• 27/04/2024 21:56

Un año más seguimos reivindicando la plena igualdad de género

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 10 segundos

Núria Flaquer, Diputada de la Junta de Gobierno y presidenta del Observatorio por la Plena Igualdad del ICAB

De nuevo, sin prácticamente darse una cuenta, volvemos a estar en vísperas de 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Y, de nuevo, vuelvo a escribir unas palabras a fin de que, entre los innumerables escritos y artículos que se publican estos días por periodistas, políticos, juristas y otros profesionales, continuemos allanando el camino hacia esa meta tan deseada, como es la plena igualdad de género en los distintos aspectos de la vida política, económica y social.

Para poder valorar los avances y logros alcanzados, resulta imprescindible acudir a estadísticas y estudios, que nos marcan los distintos indicadores que se tienen en cuenta para determinar la situación exacta en que se encuentra la mujer en los ámbitos anteriormente indicados, y si persiste, por tanto, la desigualdad entre ambos géneros, o, por el contrario, se empieza a obtener una mejora notable en todos o algunos de ellos.

Sin embargo, me gustaría hacer una reflexión previa a la mención a dichos resultados y estadísticas, que coincide con el sentir de muchas mujeres. En efecto, desde hace un tiempo, supongo porque una ya tiene una cierta edad, que tengo la sensación de que muchas mujeres de mi generación no tienen consciencia de haber sufrido discriminación por razón de género, mientras se encontraban en determinadas fases vitales, especialmente en la juventud. Muchas de ellas son mujeres que, por suerte, han gozado de un entorno que les ha permitido poder acceder sin dificultades a los estudios o formación que querían realizar, y te explican que sus padres nunca les dieron un trato distinto al de sus hermanos, pues (más o menos) debían colaborar por igual en las tareas de casa, y tuvieron las mismas posibilidades de estudio, trabajo y ocio que ellos.

Este aspecto se constata con las estadísticas anuales de estudiantes universitarios y universitarias, puesto que en muchas de las carreras, y especialmente en el ámbito del Derecho, la presencia de la mujer aumenta cada año de forma muy considerable. Por ejemplo, en la última toma de posesión de cargo de los nuevos miembros de la carrera judicial, ya constaban un 70% de mujeres frente a un 30% de hombres. Lo mismo nos ocurre en el censo de colegiados, pues el porcentaje de mujeres colegiadas en los últimos años en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona resulta, asimismo, claramente superior.

Ahora bien, esta sensación no debe enmascarar la situación real de la mujer en los aspectos anteriormente indicados, y no podemos permitirnos bajar la guardia, por cuanto prácticamente todas estas mujeres han dejado de ser impermeables a las diferencias de trato cuando han trascendido a otros momentos vitales determinantes de su vida, como la maternidad, la madurez con la consiguiente asunción de tareas domésticas, o el cuidado de familiares y parientes cercanos, incidiendo todo ello de forma especialmente gravosa en el ámbito laboral.

De esta forma, si atendemos a las estadísticas en materia de Igualdad, y teniendo en cuenta la publicación del Ministerio de Igualdad de fecha 24 de octubre de 2023, relativo al último Índice Europeo de Igualdad de Género del Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) correspondiente a 2021, el titular sería que España ha obtenido una puntuación de 76,4 puntos sobre 100, colocándose 6,2 puntos por encima de la media para el conjunto de la UE (70,2 puntos). Ahora bien, dicho Índice Europeo de Igualdad de Género consta de seis indicadores centrales (Trabajo, Dinero, Conocimiento, Tiempo, Poder y Salud), de manera que, si bien la situación de las mujeres ha mejorado en los indicadores de Salud, Tiempo, e incluso Poder, sigue suspendiendo en los indicadores de Dinero y Trabajo, es decir, en la situación y capacidad económica, así como respecto a la participación, segregación y calidad en el trabajo, con salarios profesionales más bajos, que sitúa a España en la 17ª posición de los países europeos.

La conclusión es clara, la discriminación de la mujer subsiste de forma evidente cuando finaliza su fase de formación y pasa a integrarse en el mundo laboral, donde el techo de cristal aún persiste, aunque en algún punto ya empieza a resquebrajarse.

Paralelamente, el hecho que deba acudirse continuamente al legislador para que siga estableciendo medidas necesarias para ir alcanzado la tan necesaria igualdad, es lo que, junto con la realidad de las estadísticas, nos permite ver que, si bien se avanza cada día, aún queda camino por recorrer hasta obtener el objetivo de forma plena. Normas recientes como el RD 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, o la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, contribuyen a concienciar a la sociedad de que todos y cada uno de nosotros, en nuestras respectivas condiciones, podemos y debemos colaborar, con nuestra actuación y conducta diaria, a la consecución de la plena igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Desde la abogacía, tanto a nivel institucional como en el mero ejercicio de nuestra profesión, no dejaremos de insistir en la necesidad de aplicar las medidas necesarias para que todas las mujeres, y especialmente las mujeres jóvenes y niñas, gocen de los mismos derechos que los hombres en todos los sectores de la vida política, social y económica, y especialmente, en el ámbito laboral. El derecho fundamental a la igualdad, principio pilar del Estado Social y Democrático de Derecho, debe consolidarse y respetarse de forma definitiva, dejando atrás para siempre cualquier atisbo discriminación por razón de género que persista en nuestra sociedad.

 

La entrada Un año más seguimos reivindicando la plena igualdad de género se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2024/03/07/un-ano-mas-seguimos-reivindicando-la-plena-igualdad-de-genero/