Madrid, (EFEverde).- Poner en valor el capital natural de los países es fundamental para querer gestionarlos bien y esto implica hacerlo con el menor impacto ambiental posible, algo a lo que contribuye la empresa española Xcalibur, que emplea tecnologías tanto de sistemas geofísicos como de inteligencia artificial, para rastrearlos y mapearlos desde el cielo.
Con aviones volando a 100 metros y helicópteros a 70 metros de altura son capaces de medir las propiedades petrofísicas del subsuelo, el magnetismo de las rocas, su densidad, conductividad y radioactividad, y en función de estos datos realizan una evaluación e identificación de las zonas que pueden ser más prospectivas para distintos recursos naturales, explica a EFEverde.com Rodrigo del Potro, director de Desarrollo de Negocios de Xcalibur.
Disminuir el impacto ambiental
La empresa, mapea y evalúa el capital natural de los países, tanto a nivel de superficie como de subsuelo, con un impacto muy bajo en el entorno que, según sus responsables, se limita al ruido del sobrevuelo.
“Nuestras tecnologías de exploración no invasivas permiten una búsqueda de recursos naturales mucho más precisa y focalizada, reduciendo considerablemente el impacto en la biodiversidad”, precisa el directivo.
Al optimizar la localización de minerales críticos (litio, cobalto, níquel, cobre o las tierras raras) para la transición energética minimizan la perturbación ambiental en zonas de bajo interés, a la vez que apoyan el desarrollo de nuevas fuentes de energía claves para la descarbonización de la economía, según del Potro.
Mapeo de recursos
A través de la exploración con una flota de más de 40 aviones especializados, la tecnología de Xcalibur permite cubrir naciones enteras en cuestión de uno o dos años y obtener un gran volumen de datos que ponen a disposición de sus clientes, principalmente de gobiernos y entidades públicas, “que aspiran a tener un mejor conocimiento de su territorio para gestionarlo de manera responsable”, dice.
Con más de 1.400 proyectos ejecutados y más de 50 millones de kilómetros lineales volados, poseen datos de prácticamente todos los lugares del mundo, desde iniciativas nacionales a gran escala hasta programas cartográficos regionales.
Aeronave Cessna Caravan (MAG/RAD), equipadas con tecnología de sensores geofísicos de vanguardia para obtener información detallada del subsuelo. EFEverde/Enrique Verdeguer Álvarez
Exploración a gran escala
Una vez obtenidos los datos, el equipo de Xcalibur emplea la inteligencia artificial para crear valor. «No se trata de eliminar a los geofísicos o geólogos, sino de reducir el tiempo de trabajo y facilitar la toma de decisiones», puntualiza Jorge Urios, director de Innovación de la empresa.
Actualmente, colaboran con la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, en un proyecto que aborda retos clave del mapeo de países en la integración de datos geofísicos y en la interpretación geológica cuantitativa, mediante técnicas avanzadas de inteligencia artificial. De igual forma, tienen un acuerdo de investigación con la Universidad Tecnológica de Curtin, en Australia, para invertir en tecnologías de mapeo de hidrógeno de última generación.
A nivel de europeo trabajan en proyectos de Horizon Europe enfocados en la gravimetría y en la búsqueda de litio en España. Asimismo, colaboran con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el ámbito de la inteligencia artificial.
En su laboratorio de Madrid desarrollan una herramienta para la visualización de los datos que, junto con los proporcionados por la empresa, les permite a los clientes incluir sus propias evidencias, así como realizar proyecciones en el tiempo de temas como captura de CO2, mineralización o recursos hídricos.
“Más que una herramienta de visualización de datos lo que estamos haciendo es una plataforma a partir de la cual los clientes pueden tomar decisiones de forma mucho más visual y por zonas geográficas”, indica Urios.
Xcalibur con una flota de más de 40 aviones especializados sobrevuela zonas de interés para medir las propiedades petrofísicas del subsuelo. EFEverde/ Enrique Verdeguer Álvarez
Xcalibur mantiene proyectos activos en todos los continentes e incluye programas en Arabia Saudita, Angola, India, la República Democrática del Congo, Australia, Kazajistán o los Emiratos Árabes Unidos.
En España, ha trabajado en la Faja Pirítica de Andalucía y en estudios geotérmicos en Murcia. En el resto de la UE ha realizado exploraciones en Finlandia, Noruega y la más reciente en Francia donde finalizó un estudio aéreo que abarcó 66.000 km lineales (30.000 km2) en el Macizo Central francés.
De igual forma, colaboran con Africa Finance Corporation para mapear, desarrollar y cofinanciar proyectos de recursos naturales que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyan a la transición energética y apoyen el desarrollo en África.
sna/atm/al
La entrada Xcalibur, la empresa española que rastrea el capital natural de los países desde el cielo se publicó primero en EFEverde.