• 27/04/2024 16:01

Tres activistas cuestionan los abusos corporativos ambientales en Latinoamérica

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 54 segundos

Laura Zornoza.- Bruselas (EFEverde).- Las historias de tres mujeres defensoras de los derechos humanos de Brasil, Honduras y Perú vertebran el documental sobre la lucha de las comunidades latinoamericanas contra abusos corporativos, rodado por la colombiana Erika González y proyectado en el Parlamento Europeo antes de su estreno mundial la próxima semana en Alemania.

La lucha contra el megaproyecto minero Conga en el norte de Perú; la muerte de 272 personas en un deslizamiento de lodo después de la ruptura de una presa en Brumadinho, al sureste de Brasil; y el asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres, que dejó huérfana a una ambientalista en ciernes: son las historias de tres mujeres activistas que hoy ilustran en un documental la defensa de sus comunidades locales frente a las grandes empresas.

Parar la idea de que los recursos son innagotables

Es «La ilusión de la abundancia«, dirigido por la colombiana Erika González y el belga Matthieu Lietaert, que busca cuestionar el «imaginario colectivo» de que «América Latina es como ese jardín abundante, donde todo nace, donde todo brota y esa idea de que es inagotable».

«Esto no es una realidad y lo podemos extender al planeta en general. La idea es lanzar un mensaje de que tenemos que parar de vivir en esa ilusión de creer que los recursos naturales son ilimitados porque ya estamos viviendo una crisis civilizatoria», explica a EFE González desde el Parlamento Europeo, donde el documental hace la primera parada de su gira europea.

El documental traslada a la audiencia a las luchas de Berta Isabel Cáceres, que impulsó la investigación del asesinato de su madre, Berta Cáceres, y ha heredado su lucha; de Máxima Acuña, que se enfrentó a la minera Yanacocha para evitar que la despojaran de su vivienda y que abrieran una gran mina de oro en los Andes; y de Carolina da Moura, que lleva años denunciando la inseguridad de las presas de la mina Córrego de Feijão, ya desde antes del derrumbe en 2019.

Retrato de la activista Berta Cáceres junto a su hija Bertha Zúñiga (i), coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras. EFE/Esteban Biba/ARCHIVO

Carolina, la única de las tres protagonistas que acompaña al documental en su gira europea, recuerda que ya antes de la tragedia en su comunidad sentía que debía dedicarse a defender la naturaleza o los derechos humanos. «A pesar de ser duro, muy duro, porque tenemos muchas derrotas, siento que estoy haciendo lo que debe ser hecho con coherencia», asegura.

Ataques por ser defensora ambiental

No es casualidad que las tres activistas sean mujeres. Carolina relata que «casi todas las descalificaciones» que sufre por parte de empresas y el Estado tuvieron un fuerte componente de género: «no sabes de lo que hablas, estás loca, no preparada, demasiado emocional».

La activista brasileña defiende además que las mujeres sufren los impactos en el medioambiente «de una forma diferencial», porque «la minería para nosotras es una máxima expresión del patriarcado, que es lo que hace explosiones en el cuerpo de la tierra, que es nuestro cuerpo también».

González, la directora, defiende la selección de estos tres perfiles como una «decisión política» pero recalca que esta resistencia «es un trabajo que ahora están haciendo las mujeres en América Latina».

Y esto, pese al doble desafío de enfrentar tanto a las corporaciones y autoridades públicas como a su comunidad local que «les dice que su rol es estar en la casa cuidando niños y alimentando a su familia y no fuera resistiendo y oponiéndose».

Responsabilidad de las transnacionales

«Son tres casos emblemáticos donde se ve claramente, digamos, la criminalidad y el actuar de las empresas ante las comunidades allí en América Latina y ante los territorios. Hay un lazo directo entre los actores que cometen estos crímenes y las personas que pagan el alto precio por el consumismo y por el estilo de vida y el estilo económico que tenemos aquí en Europa», advierte González.

El fin de llevar el documental al Parlamento Europeo -o mostrarlo en la oficina de Naciones Unidas en Ginebra durante las negociaciones para un tratado vinculante sobre empresas transnacionales- es concienciar a los legisladores europeos y mostrarles, a través de estos tres casos emblemáticos, «por qué las empresas necesitan tener marcos regulatorios vinculantes y no recomendaciones».

«Esos marcos existen para esas empresas si ellas actúan aquí, pero si van y actúan fuera de la Unión Europea, pues pueden actuar impunemente como lo hacen hasta ahora. Para contribuir a frenar el cambio climático y a proteger a las personas defensoras del medio ambiente, es importante pasar por las leyes y la debida diligencia de las empresas», explica la directora del documental.

Mapa de comunidades latinoamericanas más afectadas 

El estreno oficial de la película será durante el Festival de Cine de Colonia, en Alemania, y también habrá visionados en Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Francia y Dinamarca. Su producción ha sido cofinanciada por 20 organizaciones de la sociedad civil, con proyectos en paralelo como un gran mapa latinoamericano de dónde están las comunidades más afectadas por cambio climático. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

La entrada Tres activistas cuestionan los abusos corporativos ambientales en Latinoamérica se publicó primero en EFEverde.


Artículo de generico publicado en https://efeverde.com/latinoamerica-tres-activistas-abusos-corporativos-ambientales/