• 21/01/2025 15:48

Recuperar la esperanza y el valor de la lana

(origen) Nora Sesmero Ene 8, 2025 , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 31 segundos

Por Nora Sesmero

Madrid, (EFEverde).- Wooldreamers surgió para recuperar la esperanza de las comunidades ganaderas españolas y el valor de la lana, una materia prima que se ha visto desplazada por la competencia de las fibras sintéticas y la fast fashion

Ramóin Cobo, fundador de este empresa,  en la que se esquila, clasifica, lava e hila la lana de más de 30 ganaderías nacionales, explica en una entrevista coon EFEverde las dificulturades las familias que se dedican a la gandería lanar.

Competencia de un material natural frente a uno sintético

La lana, una fibra tradicionalmente utilizada desde “tiempos inmemoriales” en España, ha pasado a ser un recurso «sin valor» para los productores o ganaderos. Para las pocas familias que aún trabajan con ella, genera una rentabilidad baja o casi nula, impidiéndoles avanzar hacia el futuro, afirma.

Esto se debe a la disminución de su utilización y a la «fuerte competencia desleal de las fibras sintéticas y el modelo del fast fashion«. Este modelo ha convertido la moda en una producción masiva de artículos contaminantes y sin valor, que, además, en muchas ocasiones genera pobreza en las comunidades que los fabrican, expresa Cobo.

Añade que este tipo de producción sólo busca satisfacer a una sociedad que demanda estímulos constantes, en un círculo de obtención de una sensación de satisfacción temporal que fomenta a su vez la adquisición de productos nuevos constantemente. De esta manera, estamos olvidando el valor de los recursos naturales que brinda la naturaleza como la lana.

Recuperar la esperanza

Esta situación ha llevado a la pérdida de esperanza en el sector primario y al abandono de las prácticas que mantenían su calidad, resultando en la desaparición de más del 85% del tejido empresarial vinculado a la lana, según explica Cobo.

La “desesperación en el campo” respecto a la lana ha conducido a que muchas organizaciones agrarias soliciten a las autoridades públicas ayudas para crear sistemas de recogida, su utilización como desecho en el campo, o incluso su destrucción. Y, aunque creen que estas soluciones son comprensibles, defienden que no otorgan el valor que la lana merece y representan una renuncia al esfuerzo por competir con las fibras sintéticas.

Por ello, solicita la creación de un mercado justo en el que la lana y los oficios locales puedan competir en igualdad de condiciones con los textiles fabricados en países con normativas “mucho más laxas” que las vigentes en los mercados finales.

De esta forma, proponen que cada fibra y procesos de fabricación textil tengan impuestos acordes al perjuicio medioambiental y social que generan, confiando en que así se podrían equilibrar las condiciones de competencia.

Luz al final del túnel

“Para que esta fibra recupere su espacio en la sociedad y los oficios relacionados con ella tengan futuro, debemos ir más allá de simplemente usar lana”, confiesa el emprendedor. Explica además que resulta “fundamental cuestionarnos el origen de la lana, si ha generado un impacto positivo económico, medioambiental y social en su obtención y fabricación, o si es justo y equitativo el precio en relación con los procesos que ha atravesado el producto”.

Además de una firma propia, WOOL4.LIFE,  el fundador de Wooldreamers comparte algunas marcas que intentan trabajar bajo estos preceptos, como Mutur Beltz o BEKOOP en País Vasco, Teixidors en Cataluña, Sonmo en Baleares.

La “moda regenerativa” pretende recuperar la biodiversidad y los tejidos sociales

Parte del sector textil está impulsando la «moda regenerativa» para hacer frente a este tipo de situaciones. Según el emprendedor, la moda regenerativa es aquella que genera un impacto positivo social, medioambiental y económico, mientras regenera los ecosistemas naturales, así como los sociales y culturales.

Si no somos capaces de convivir con nuestro planeta y de que la sociedad avance, estaremos degenerándonos, autodestruyéndonos. En el contexto de la moda, lo que no estemos dispuestos a pagar ahora, lo pagaremos en el futuro con intereses muy altos, no sólo económicos, si no también en forma de desastres medioambientales y afección social, y muchos ya los estamos empezando a ver, concluye Cobo. EFEverde

nsa / fch

 

 

 

 


Siguenos en bsky

La entrada Recuperar la esperanza y el valor de la lana se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Nora Sesmero publicado en https://efeverde.com/recuperar-esperanza-valor-lana/