• 17/01/2025 16:48

Manuel Riera (UGT): Se ha perdido una «enorme oportunidad» al no considerar el acuerdo de Doñana como «transición ecológica justa»

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 39 segundos

 Madrid, 8 ene (EFEverde).- Acercarse a los trabajadores de una empresa contaminante, comunicarles que su sindicato apoya el cierre de la fábrica de la que dependen, explicar los motivos y que todos ellos estén de acuerdo. Ese es uno de los retos que enfrenta Manuel Riera como encargado del área verde de UGT.

Riera defiende que la nueva estrategia de transición justa –que el Gobierno está llamado a actualizar este año– debería abarcar también otros sectores que se van a ver afectados por los cambios que exige transitar a un modelo económico bajo en carbono para hacer frente a la crisis climática.

Por ejemplo, señala el sector agrícola, donde el acuerdo socioeconómico de Doñana alcanzado entre Gobierno central y la Junta de Andalucía podría servir como un ejemplo de transición justa para favorecer un nuevo modo de cultivo que no seque el humedal.

Así lo considera Riera, quien en una entrevista con EFEverde resume la “transición ecológica justa” como aquello que tiene que suceder —las condiciones que se han de garantizar desde las políticas públicas— para que los trabajadores apoyen las medidas climáticas que pueden en principio percibirse como amenazas para su estabilidad laboral.

España es ejemplo de la transición justa, juzga el sindicalista, para empezar porque “ha sido uno de los primeros países en ponerse con ello”. Y ahora están otros, como Australia o Canadá, tratando de seguir sus pasos.

Admite que sí, que España lleva ventaja en esto de descarbonizar su modelo energético “sin dejar a nadie atrás” —coletilla que, asegura, viene de la demanda de los sindicatos—. Sin embargo, cuando le preguntan compañeros de países como Indonesia o Sudáfrica por el caso español, le gusta aclarar que el proceso aquí “tampoco está siendo perfecto”.

“Se han hecho muchos avances”, reconoce. “Es cierto que se ha contado con los sindicatos, que se ha llegado a acuerdos a partir del diálogo social, acuerdos tripartitos entre gobierno, empresas y trabajadores. Pero es igual de cierto que ahora mismo nos vamos a los territorios donde se han cerrado centrales térmicas de carbón, donde existen convenios de transición justa —España tiene 15 de estos convenios— y hay mucha gente allí que no está contenta”.

Matiza en todo caso que no cree que eso se pueda achacar al equipo de Gobierno actual, pues “lo que ha faltado ha sido anticipación”, algo que a su juicio debería haber hecho ya el anterior ejecutivo.

“Lo primero que tiene que tener la transición justa es diagnóstico y anticipación. No se puede cerrar una actividad sin abrir otra. Y lo que está pasando es que se están cerrando las centrales térmicas de carbón, que en unas regiones cuya economía depende al noventa y tantos por ciento de la central térmica ya no afecta sólo los trabajadores y trabajadoras de esa central; son también todos los empleos indirectos e inducidos. ¿Qué pasa con la ferretería, la escuela, los hoteles, los restaurantes?”, plantea.

“Gracias a estos convenios de transición justa, de aquí a dos o tres años va a haber unos proyectos muy interesantes, además diversificados, no sólo de energía renovable, sino otro tipo de proyectos —culturales, sociales, ambientales, de restauración— que van a generar incluso más empleo del que había”, asegura. “Pero en este impasse de tiempo, ¿qué pasa con esa gente? No se pueden permitir estar parados”.

Riera lleva desde 2010 en UGT. Y desde 2021 lidera el área de acción climática y transición ecológica, una suerte de ONG ecologista dentro del sindicato que se encarga de «la defensa de la clase trabajadora en la transición ecológica, tanto por los empleos que se van a destruir como por la calidad de los empleos que se van a crear”, explica.

2021 es el año en que entró en vigor la Ley de cambio climático y transición energética española, y en el que se aprobó también el Estatuto del Instituto para la Transición Justa, que establece la composición del consejo rector y otros asuntos para hacer operativo al Instituto.

La estrategia de Transición Justa actual entró en vigor el 1 de enero de 2020, y concluyó, en teoría, el 31 de diciembre de 2024, por lo que deberá actualizarse este 2025.
Para la nueva estrategia, UGT pide que la transición ecológica justa abarque sectores más allá del energético. Al no considerar el acuerdo socioeconómico de Doñana en el marco de la transición justa, Riera juzga que el Gobierno “ha perdido una oportunidad enorme”. A través de este acuerdo, que contempla una inversión de 1.400 millones de euros hasta 2027, se impulsará el cambio de cultivo de regadío a secano en la zona de influencia del Espacio Natural de Doñana, a fin de preservar este enclave, refugio de biodiversidad para más de 400 especies de aves, medio centenar de especies de mamíferos terrestres y marinos, además de los reptiles, anfibios, peces y las más de 1.300 especies de plantas.

Pero incluso más allá de la agricultura, Riera sostiene que la estrategia de transición justa debe aplicarse también al sector turístico, por ejemplo, al de la automoción, así como a los servicios de emergencias, “como se ha visto con la dana de Valencia”.

“Hay muchos de estos sectores que van a ganar empleo con la transición, y tenemos que estar ahí para garantizar que sea empleo de calidad”, arguye.
Porque la transición ecológica justa no sólo consiste en asegurar una salida digna de sectores o actividades económicas que deben cambiar, sino también en hacer que los nuevos empleos a los que se derive a esas personas tengan unas condiciones igualmente buenas o mejores.

Así, Riera insiste en que el empleo verde tiene que ser también de calidad. “Esto cuesta mucho, porque el sector donde se está perdiendo más empleo son las centrales térmicas de carbón, principalmente, así como las centrales nucleares que ya están cerrando. Estos son sectores muy sindicalizados; llevan años de lucha sindical para mejorar las condiciones laborales, y asegurar esas condiciones laborales bastante trabajadas en los siguientes empleos que se generan en la zona es una pelea”. EFEverde

 

 

 


Siguenos en bsky

La entrada Manuel Riera (UGT): Se ha perdido una «enorme oportunidad» al no considerar el acuerdo de Doñana como «transición ecológica justa» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Marta Montojo Torrente publicado en https://efeverde.com/manuel-riera-ugt-acuerdo-donana-transicion-justa/