• 21/01/2025 15:26

Récord de piscinas y cómo compatibilizar este refugio climático con la escasez de agua

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 14 segundos

España cerró 2024 con un crecimiento récord de piscinas, un bien considerado como refugio climático y fuente de salud tanto por ecologistas como por empresarios del sector que, sin embargo, difieren sobre cómo hacer sostenible su expansión en un país marcado por la escasez de agua, sobre todo en el sur y este, donde más abundan.

Según datos aportados por el sector, en España hay 1,3 millones de piscinas, de las que el 90 % son de uso particular (residenciales), frente al 10 % de uso colectivo (hoteles, comunidades de propietarios y públicas).

Tras alcanzar en 2024 la cifra récord de 30.000 proyectos entregados (piscinas nuevas y reformas), las previsiones apuntan a que el sector seguirá creciendo en un futuro que, a su vez, estará marcado por los efectos del cambio climático, entre los que destacan el aumento de las temperaturas y el descenso de la cantidad de agua dulce disponible.

Mientras desde Asociación Española de Profesionales del sector Piscinas (ASOFAP) defienden que España puede permitirse seguir ampliando su parque de piscinas porque gracias a la tecnología cada vez consumirán menos agua, desde Ecologistas en Acción piden que su expansión se limite a piscinas municipales para garantizar tanto su sostenibilidad como el acceso a toda la población.

Agua desalada y reutilizada, apuesta del sector

«En España tenemos 1,3 millones de piscinas, un parque importante pero cuyo consumo apenas llega al 1 % del agua suministrada», ha destacado en una entrevista con EFEverde el director general de ASOFAP, Agustí Ferrer.

Aunque España es un país en proceso de desertificación, no en todas las zonas hay escasez de agua, según el directivo, que ha afirmado que el avance tecnológico permitirá que en los próximos años haya un uso mayoritario de recursos no convencionales, como agua desalada y agua reutilizada, para atender consumos urbanos, agrícolas y humanos.

Esto evitará tener que coger ese agua de ríos o embalses, que es a lo que ahora estamos acostumbrados, ha defendido Ferrer tras subrayar que en que un país como España, donde se prevé una menor pluviometría y una mayor evaporación, la apuesta deben ser los recursos no convencionales.

«A día de hoy, el que siga abanderando la lucha contra las piscinas es que no entiende cuál es la realidad de los consumos (…) Somos conscientes de que sin agua no hay piscinas y que, por tanto, hay que cuidarla», ha aseverado.

En su opinión, el consumo de agua de las piscinas es «insignificante» frente a todo lo que aportan en términos de salud física, sobre todo para gente lesionada o personas mayores que no pueden hacer otro tipo de ejercicio; y mental, pues son espacios clave para las relaciones sociales de muchas personas.

Toda inversión se debe medir por su impacto global en la sociedad, ha subrayado el director de ASOFAP, quien ha avanzado que la previsión es que la demanda de piscinas siga en aumento por la necesidad de los ciudadanos de disponer de «refugios climáticos» y espacios de ocio y salud.

Además, existen maneras sencillas de reducir los consumos, como cubrir la piscina mientras no se usa, lo que reduce la evaporación un 93 %. Tratar bien el agua permite también no tener que vaciar y volver a llenar las piscinas, algo que ya se hace en más del 80 % de los casos.

De los 30.000 proyectos entregados en 2024, más de la mitad correspondieron a remodelaciones de piscinas existentes con un denominador común: la optimización de los consumos mediante mejores equipamientos y menores pérdidas, ha añadido.

Incompatible con el sentido común, para los ecologistas 

Para el responsable del área de Agua de Ecologistas en Acción, Koldo Hernández, tener 1,3 millones de piscinas, una por cada 37 habitantes (1 por cada 3 en algunos municipios), «no es compatible con el sentido común» en un momento marcado por la sequía y el calentamiento global en el que toda la sociedad y todos los sectores deben reducir su consumo de agua.

Para llenar todas las piscinas que hay en España, hacen falta unos 61 hectómetros cúbicos, el equivalente al 2,6 % del consumo de todos los hogares españoles y al 0,1 % de la capacidad de almacenamiento total de los embalses, ha dicho Hernández a EFEverde.

«La apuesta de Ecologistas en Acción no es la eliminación de piscinas, que con el aumento de temperaturas son absolutamente necesarias, sino que sean municipales», lo que las haría más «igualitarias y justas» y evitaría tener que construir piscinas individuales, con mucho más impacto.

La agricultura se bebe el 80 % del agua suministrada en España, lo que significa que el 20 % restante se parte entre el resto de consumos, entre ellos, el de los hogares, la industria, los servicios, etc.

«Si todos los sectores dicen que su sector hace un uso racional del agua que permite el aumento de su consumo llegaríamos a una escasez de agua alarmante que afectaría a vida de ciudadanos», ha advertido.

«Todas las personas tenemos derecho a disfrutar del aspecto lúdico y deportivo del agua. Muchas poblaciones no tienen embalses, ríos ni mar donde poder desarrollarlo, pero se tiene que hacer por medio de piscinas municipales».

Hoy en día, las piscinas están muy ligadas a la capacidad económica y son pocos los que pueden «permitirse el lujo» de tenerlas en su finca o en su comunidad o de propietarios, ha insistido Hernández, quien ha pedido a los ayuntamientos medidas de contención y vigilancia del aumento de las piscinas privadas e inversión en piscinas públicas. EFEverde

atm/al

 


Siguenos en bsky

La entrada Récord de piscinas y cómo compatibilizar este refugio climático con la escasez de agua se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/record-piscinas-clima-escasez-agua/