• 01/07/2024 00:18

Chile – Avances en la Ley de Trastorno de Espectro Autista

(origen) Ana Paula Maritano Jun 7, 2024 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 50 segundos

La Comisión de Adulto Mayor de Senado de Chile trabajará en un protocolo para medir los avances de la Ley TEA.

xr:d:DAFX6gNNZqI:247,j:44138511707,t:23032809

La Comisión trabaja en un protocolo que instale las bases para medir el estado de avance de la Ley 21.545 más conocida como Ley TEA. Así lo acordaron las comisiones de Adulto Mayor y Discapacidad del Senado y de Personas Mayores y Dispacidad de la Cámara Baja.

Cabe precisar que la normativa establece que en marzo de cada año se debe dar cuenta ante el Congreso sobre el proceso de aplicación de la misma.

A un año de promulgada la ley, las instancias de ambas cámaras recibieron a Daniel Concha, director del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS); Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación y a Juan Ilabaca, jefe de la división de atención primaria de la Subsecretaria de redes asistenciales de salud, para conocer el estado actual de aplicación de la normativa en sus diferentes áreas.

En esa línea, los parlamentarios y parlamentarias de las comisiones conjuntas de ambas cámaras trabajarán en la elaboración de un protocolo que instale las bases para los próximos estados de avance.

Así lo expresó el senador Karim Bianchi, presidente de la comisión quien señaló “el Tea existe, existe la ley y hay que cumplirla” y agregó que “para la próxima vez que nos juntemos en marzo veremos en base a ese protocolo qué nivel de cumplimiento tenemos”.

El senador David Sandoval, coincidió en el sentido que “nosotros debemos exigir el cumplimiento de estos logros” además, “si atomizamos (las cifras) su efecto en las respectivas regiones probablemente, las cifras serían mucho más alarmantes”.

Por su parte, el senador Sebastián Keitel, señaló “el trabajo interministerial es importante para el cumplimiento de la ley”. Además, recalcó que “el deporte es una herramienta fundamental para la inclusión y de apoyo para personas Tea”.

Asimismo, el senador Esteban Velásquez, precisó que “este tipo de políticas que son de mayor sentido de humanidad requieren de acompañamiento permanente”, además puntualizó que se debería “garantizar que estén egresando de las universidades y que los planes de estudios de las pedagogías sean acordes”.

Las instancias especializadas acordaron también solicitar a la Dirección de Presupuesto (DIPRES) aumentar el presupuesto para su implementación, en materia de divulgación, inclusión, atención primaria y la protección de los derechos de las personas con autismo en el ámbito social, educacional y de salud.

En marzo de 2023 se promulgó la Ley 21.545 que tiene por objetivo promover el derecho de igualdad de oportunidades e inclusión de personas autistas en sus diferentes etapas de vida, por medio del fortalecimiento de las áreas sociales, educativas y de salud.

Asimismo, establece que el Estado debe realizar un abordaje integral del trastorno del espectro autista, entre ellas impulsar la investigación científica, promover campañas de concientización, fomentar la detección temprana, desarrollar capacitaciones y protocolos para el perfeccionamiento de los funcionarios públicos, entre otras medidas para promover la inclusión de las personas autistas en los diferentes ámbitos sociales, educativos y de salud.

En marzo de cada año deben dar cuenta del estado de avance del cumplimiento de la ley ante las comisiones que las secretarias del Senado y la Cámara determine, como señala el artículo 22 de la normativa.


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/chile-avances-en-la-ley-de-trastorno-de-espectro-autista/