• 29/04/2025 16:46

SF6, la paradoja de un gas muy usado en las energéticas pero extremadamente perjudicial para un futuro verde. Por Jose Antonio Afonso, Segment Marketing Manager de Eaton Iberia

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 3 segundos

Por Jose Antonio Afonso, Segment Marketing Manager de Eaton Iberia

A partir del 1 de enero de 2026, el sector eléctrico en España se enfrentará a una transformación histórica con la prohibición del gas hexafluoruro de azufre (SF6). Esta decisión regulatoria, impulsada por la Unión Europea, responde a la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Con un potencial de calentamiento global hasta 23.500 veces superior al CO2 y una persistencia en la atmósfera de más de 1.000 años, su eliminación es prioritaria. Además, cada kilo de SF6 liberado equivale a la emisión de más de 25 toneladas de CO2: un impacto que el sector eléctrico, clave en la transición energética, no puede permitirse seguir ignorando.

 

Sin embargo, esta situación pone de manifiesto una paradoja importante que resolver: el SF6 ha sido durante décadas, un componente especialmente usado en las infraestructuras eléctricas por sus propiedades aislantes y de extinción de arco. Pero a su vez, es uno de los gases con mayor impacto ambiental.

En este sentido, el sector público o las utilities, como grandes usuarias de este gas, tienen un papel fundamental en la transición hacia sistemas más sostenibles. Para muchas empresas, implica evaluar su inventario de equipos, identificar aquellas unidades que deben ser reemplazadas con mayor urgencia y comparar alternativas libres de SF6 en términos de costes de capital (CAPEX), operativos (OPEX) y coste total de propiedad (TCO) para obtener un sustitutivo más comprometido con el entorno.

Afortunadamente existen celdas de media tensión libres de SF6, utilizando oxígeno a presión atmosférica u otros gases con bajo potencial de calentamiento global. De esta manera, las empresas consiguen adaptar las infraestructuras y los procesos operativos a nuevas soluciones igual de efectivas, y respetuosas con el medio ambiente.

Tecnologías sin SF6, alineadas con los objetivos climáticos

Con todo este contexto, el sector público tiene la oportunidad de liderar el cambio hacia un modelo energético más sostenible. A pesar de la importancia histórica del SF6 como dieléctrico, el hecho de que existan alternativas tecnológicas limpias viables demuestra que las utilities, tienen las herramientas necesarias para continuar operando de manera eficiente y segura sin recurrir a este gas. La transición hacia estos nuevos sistemas es una inversión estratégica que va más allá de cumplir con las regulaciones.

En otras palabras, la transición a tecnologías libres de SF6 supone una oportunidad para reforzar el compromiso del sector con la sostenibilidad y la economía circular. La correcta gestión y eliminación de los equipos al final de su vida útil reducirá aún más su impacto ambiental, al mismo tiempo que ayudará a las compañías a alinearse con los objetivos del Pacto Verde Europeo y el Acuerdo de París, planes para la transición hacia una economía y una sociedad sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

No obstante, el camino hacia una red eléctrica sin SF6 no está exento de dificultades. La clave estará en la capacidad de los diferentes actores para adaptar sus modelos operativos, invertir en I+D y colaborar con reguladores, fabricantes y proveedores de la industria para garantizar que la transición se lleve a cabo sin comprometer la seguridad energética.

Además, la eliminación del SF6 en la infraestructura eléctrica que respalda las energías renovables -como las plantas solares- es crucial para garantizar que estas tecnologías cumplan su propósito: reducir las emisiones en toda la cadena energética. De esta manera, no solo mejorará la sostenibilidad del sistema energético, sino que también impulsará una transición más coherente para una descarbonización realmente efectiva.

Existen tecnologías libres de SF6 que ya han demostrado ser rentables y técnicamente viables, totalmente comparables a las soluciones convencionales. La ausencia de barreras técnicas significa que la transición hacia estas alternativas combina eficiencia, sostenibilidad y cumplimiento normativo, permitiendo a las utilities avanzar hacia una infraestructura más limpia sin comprometer el rendimiento ni la fiabilidad del suministro energético. Justo lo que el sector necesita.

La evolución de los equipos con aislamiento sólido para la distribución secundaria demuestra que ya existen soluciones compactas y eficientes que prescinden del SF6. También, disponer de equipos de media tensión sin gases fluorados reduce el impacto ambiental, mientras facilita una transición alineada con las regulaciones y los objetivos climáticos. Con la fecha límite en 2026 en el horizonte, la pregunta ya no es si se debe actuar, sino cómo hacerlo de la manera más eficiente y con la mayor visión de futuro posible a largo plazo para todos los actores del proceso. Y parece que se ha encontrado la solución.

 

Por Jose Antonio Afonso, Segment Marketing Manager de Eaton Iberia

 

 

 

 

 

También te puede interesar:

Economía circular en el sector eléctrico: ¿Mito o realidad? Por (*) José Antonio Afonso

La revolución energética que Europa necesita: ¿estamos listos para la nueva Directiva de Eficiencia de los Edificios? Por José Antonio Afonso (Eaton España)


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada SF6, la paradoja de un gas muy usado en las energéticas pero extremadamente perjudicial para un futuro verde. Por Jose Antonio Afonso, Segment Marketing Manager de Eaton Iberia se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/sf6-y-su-paradoja-un-gas-muy-usado-en-las-energeticas-pero-extremadamente-perjudicial-para-un-futuro-verde-por-jose-antonio-afonso-segment-marketing-manager-de-eaton-iberia/