• 29/04/2025 16:00

Pardela cenicienta, apaga la luz para que pueda ver las estrellas y llegar al mar

(origen) Ana Tuñas Matilla Abr 14, 2025 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 50 segundos

Ana Tuñas Matilla

Cada año, entre octubre y noviembre, miles de polluelos de pardela cenicienta son recuperados en distintos puntos de las Islas Canarias cuando durante su primer vuelo confunden las luces de ciudades, hoteles o urbanizaciones con sus guías naturales, la luna y las estrellas, y caen a tierra antes de poder llegar a su destino, el mar.

Impedirlo pasa por medidas muy sencillas, como reducir al máximo la contaminación lumínica dejando encendidas sólo las luces estrictamente necesarias y apagando o atenuando el resto.

La importancia de hablar el lenguaje hotelero

Para concienciar de esta problemática y recabar el apoyo de ciudadanos, hoteles y administraciones, en 2022, la asociación empresarial sin ánimo de lucro Excelencia Turística Canaria puso en marcha la iniciativa «El primer viaje», que se sumó a los trabajos llevados a cabo durante 35 años en las islas en favor de la especie.

«En tres años hemos logrado convencer a directivos hoteleros de la necesidad de reducir el impacto del turismo (…) La ventaja es que nosotros hablamos su lenguaje y eso les ayuda a entender que hay que actuar«, ha explicado a EFEverde el director de Proyectos de la asociación, Juan Carlos Lorenzo García.

Así, el año pasado, participaron 41 hoteles en la campaña (18 de octubre a 30 de noviembre) durante la que rescataron la cifra récord de 3.446 pardelas sólo en Tenerife. En los últimos 35 años, la cifra se eleva a 47.832, según los datos que manejan.

Actualmente, los trabajos se centran principalmente en La Gomera y Tenerife, pero desde Excelencia Turística Canaria buscan extender las acciones al resto de islas.

Ejemplar de pollo de pardela cenicienta liberado en el mar tras haber sido rescatado @Excelencia Turística Canaria

Guaña guaña

Este ave nocturna migratoria, conocida en Canarias por el característico sonido que emiten: guaña guaña, llega a las islas entre marzo y abril procedente del Atlántico Sur para buscar pareja y anidar.

Se calcula que sólo en la isla de Tenerife se crean 28.000 parejas reproductivas al año, ha apuntado Lorenzo García, que ha explicado que estas aves sólo tienen una cría por puesta a la que ceban con peces que pescan en el mar antes de abandonarla.

Viendo que sus padres no vuelven, el polluelo se ve obligado a volar hacia el mar para alimentarse. Como son aves nocturnas, para orientarse se guían por la luna y las estrellas.

Sin embargo, debido a que confunden las luces artificiales con sus guías naturales se desorientan y acaban cayendo en tierra sin capacidad de llegar al mar, ha lamentado que Lorenzo García, que ha explicado que muchas llevan semanas sin comer hasta que se animan ha realizar su primer vuelo, por lo que no pueden recorrer grandes distancias.

Se estima que entre el 12 y el 14 % de los pollos que se producen en Tenerife al año no logra alcanzar el mar y deben son recuperados.

«Nuestro propósito no es recuperar polluelos, lo que queremos conseguir es que todos alcancen el mar», para lo que es imprescindible reducir la incidencia de la iluminación, ha aseverado Lorenzo.

La implicación de Ayuntamientos

El año pasado, también lograron implicar a los ayuntamientos de tres de los cuatro municipios tinerfeños donde más se produce este fenómeno Arona, Adeje y Santiago del Teide. Falta Guía de Isora.

Entre otras medidas, han logrado que las noches de fútbol, las torres que iluminan los campos se enciendan a sólo 15 minutos de que empiece el partido, en lugar de con hora y media de antelación, como sucedía anteriormente.

Esas torres, por su altura, atraen a muchos polluelos, muchos de los cuales caen a tierra durante los partidos.

A los hoteles, les piden que dejen sólo encendidas las luces imprescindibles y que, por ejemplo, durante esos días no se usen las zonas deportivas durante la noche evitando esa iluminación.

Otras medidas, ya más difíciles de extender porque en muchos casos requieren de inversión, pasan, por ejemplo, porque en las zonas comunes exteriores no es usen farolas, sino luces de pasillo (suelo).

Que los barcos atracados en puerto reduzcan su iluminación o que las competiciones de portivas adelante su horario son otras acciones que se pueden adoptar.

¿Qué hacer si te encuentras con una?

En caso de toparte con uno de los polluelos, lo primero que debes recordar es que no pueden volar, por lo que no intentes que lo hagan. Si puedes, introdúcela en un caja para evitar ruidos y luces y llama a la red de voluntarios para que pasen a por ella.

Si están en condiciones de volar, serán liberadas en el mar al día siguiente. Si no, pasarán antes por un centro de recuperación.EFEVerde

atm

 

La entrada Pardela cenicienta, apaga la luz para que pueda ver las estrellas y llegar al mar se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/pardela-cenicienta-apaga-la-luz-para-que-pueda-ver-las-estrellas-y-llegar-al-mar/