Escribe, Miguel Ángel Pérez Peñalva (Gerente HERCAL)
¿Residuo? ¡Recurso!
El sector de la construcción es responsable de más del 30% de los residuos que se generan en España. Pese a que existe tecnología capaz de transformar estos residuos en nuevas materias primas, en nuestro país una parte importante de estos materiales acaban en vertedero. Este hecho conlleva dos grandes efectos perversos: en primer lugar, se llenan espacios reservados para la deposición de residuos que no pueden valorizarse, y, en segundo término, se “entierra” unos materiales que se pueden transformar en árido reciclado de gran calidad, árido que puede sustituir, en un gran número de aplicaciones, al natural que se obtiene de la explotación de canteras.
Ese camino necesita poder allanarse y, al igual que en otros países europeos, es necesario que en España “se coja el toro por los cuernos”, se cuestione el por qué se utilizan los mismos áridos naturales para hacer el hormigón de un gran viaducto que para fabricar el hormigón de una acera, o de un relleno de tubo.
En este sentido, es relevante hacer notar que, en el caso del hormigón, España tiene una de las normativas más anticuadas de Europa, y es necesario que en materia de utilización de árido reciclado evolucione, ya que lleva 20 años sin actualizarse. Y es que, la situación se agrava al notar que, en este país, de forma recurrente, la Administración no promueve que, al menos, se usen los porcentajes de árido reciclado que recoge la normativa.
Tímidamente, algunas comunidades, como es el caso de Catalunya a través de la Agencia de Residuos, han empezado a legislar obligando al uso de un porcentaje mínimo de áridos reciclados en las obras (5% en el caso de Catalunya). Sin embargo, el reto es pedir que se vigile y vele por su cumplimiento, y que la propia Administración lo tenga en cuenta en sus pliegos.
Los recursos naturales son finitos, por lo tanto, es incuestionable su gestión. Por eso, la solución de reciclar y obtener árido reciclado de alta calidad, como hacemos en HERCAL, es la vía. Sorprende, pues, que en algunos foros se contemple la posibilidad de que los huecos mineros se rellenen con residuos de la construcción. ¿Cómo es posible? ¿Si el objetivo es minimizar la explotación de recursos naturales, qué sentido tiene que “se entierre la materia prima sustitutiva”? Si se entierran, la necesidad de seguir explotando las canteras, será aún mayor.
La Administración tiene un papel crucial, tanto como propulsor de prácticas sostenibles en todas las obras que realiza, como a nivel normativo. Y debe de ir de la mano de empresas y entidades del sector, en un momento de emergencia climática que obliga a tener una responsabilidad social compartida. No hay planeta B.
A nivel normativo, España tiene una gran oportunidad de demostrar su apuesta por la valorización de residuos de la construcción y por el uso de áridos reciclados en el hormigón: adherirse plenamente al Anejo N del nuevo Eurocódigo 2. Este anejo regula el porcentaje de árido reciclado que puede utilizarse en el hormigón, porcentaje que multiplica por 4 los límites permitidos en España. Este Anejo no es de obligado cumplimiento y será cada país quien decidirá en qué medida se adhiere. Sería deseable que España aproveche la ocasión para ponerse al nivel de los países europeos más sostenibles.
Objetivo factible
Por eso el objetivo al que debemos tender es ambicioso, pero factible: Cero toneladas de residuos de la construcción en vertedero.
Este es el objetivo que perseguimos en HERCAL, en demolición circular, y que se consigue gracias a la puesta en marcha en Terrassa (Barcelona) de la Planta H-ZERO. Lo reconoce la recién conseguida certificación “Residuo cero” –emitida por OCA Global–que acredita la valorización mediante el reciclaje y la reutilización de más del 90% de los residuos generados en todas sus actividades, superando incluso la cifra con un significativo 96,5 de valor real. Un logro destacado en la industria de la construcción.
En HERCAL apostamos firmemente por el compromiso de “0 toneladas de residuos de la construcción en vertedero”. La Planta H-ZERO, instalación pionera en el estado español que transforma los residuos de la construcción en árido reciclado lavado de gran calidad. Tras diversos proyectos de innovación y desarrollo realizados junto a la Universidad Politécnica de Catalunya, los áridos reciclados que se producen en H-ZERO se incorporan en la fabricación de hormigón, en la fabricación de prefabricados y en procesos productivos de otras industrias. De este modo, minimizamos el uso de vertederos al mismo tiempo que racionalizamos el consumo de recursos naturales.
Impulsar el uso de los áridos reciclados de calidad es fundamental para preservar el uso de los recursos naturales. Únicamente una industria del reciclaje potente será capaz de evitar que los residuos de la construcción acaben en vertedero, y por ende, permitirá alargar la vida de las canteras, cuyo material será también imprescindible para las futuras generaciones. En definitiva, en el campo de la construcción y demolición, dejar atrás los residuos para dar la bienvenida a los recursos.
Miguel Ángel Pérez Peñalva, es gerente de HERCAL
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Ningún residuo de la construcción debe acabar en un vertedero. Miguel Ángel Pérez Peñalva (Gerente HERCAL) se publicó primero en EFEverde.