• 17/01/2025 15:04

Miriam Campos (Teachers for Future Spain): es necesario transversalizar la educación ecosocial en las aulas y en la vida diaria

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 30 segundos

10Por Sheila Noda Alonso

Madrid (EFEverde).- La educación ecosocial no implica solo el cuidado del medioambiente, sino que supone entender la vida como un efecto dominó en el que cada ficha es importante; significa ocupar el lugar correcto, teniendo en cuenta que formamos parte de un sistema del que somos ecodependientes e interdependientes.

Así reflexiona la maestra y coordinadora de Teachers for Future Spain, Miriam Campos Leirós, en su libro Educación ecosocial. La respuesta a los retos del siglo XXI, una obra destinada a docentes y familias que, desde un enfoque práctico, invita a la reflexión acerca de la necesidad de replantear la educación en consonancia con los desafíos ambientales.

La educación debería ser más dinámica, porque sigue siendo prácticamente en su totalidad unidireccional, “una persona habla y los demás reciben”, debería de evolucionar hasta ser un “proceso participativo y colaborativo”, debe tratarse de una enseñanza “completamente viva, en constante movimiento”, señala la educadora en entrevista con EFEverde.com.

Para lograr una educación ecosocial efectiva se requiere del apoyo institucional por parte de los ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes; de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y, por otro lado, de una obligatoriedad de formación de los docentes.

“Es necesario educar a la sociedad en toda la globalidad” y que las instituciones y gobiernos tomen las riendas de este asunto para que no se politice y para que haya concienciación social, sostiene.

Para Campos Leirós, experta en gestión social del hábitat y diseño participativo, las familias y docentes tienen que trabajar de la mano para lograr consensos, de ahí la importancia de la comunidad educativa, “hace falta que se trabaje y que se forme desde todos los ámbitos”.

Una educación ecosocial transversal

La educadora insiste en que la educación ecosocial debe ser completamente transversal y los contenidos deben estar relacionados con todas las áreas de vida, desde la comida, la ropa que usamos y cómo nos movemos, porque “todo lo que realizamos a lo largo del día tiene una huella ambiental”.

El cambio climático, dice, no puede verse aislado o vinculado solo a las consecuencias de una dana o a un récord de temperatura, sino que muchas veces la crisis climática también está detrás de la subida del precio de un producto.

“Tenemos que hacer entender a la sociedad que todo está relacionado y que los distintos puntos de vista de la vida tienen que ver con las consecuencias del cambio climático”.

En este propósito, considera que corresponde a los medios de comunicación, ya sean especializados o generalistas, prestar la adecuada atención y que los políticos realicen programas de alfabetización social.

Desde todas las materias

Estrategias como enseñar al alumnado a hacer menús que promuevan una alimentación sana, hablar de las consecuencias del consumo masivo y decidir cómo vestir son temas que se pueden abordar en las escuelas y desde todas las materias, afirma Campos Leirós.

Por ejemplo, los hábitos alimenticios se pueden tratar desde la asignatura de Ciencias Naturales cuando se analiza la pirámide alimenticia, pero también en Lengua Española con la redacción de textos argumentativos de por qué debemos comer sano o cómo reducir la huella de carbono de la alimentación.

También se podría determinar en Geografía los kilómetros que recorren las prendas con las que nos vestimos desde que se fabrican en China o en otros países hasta que llegan aquí. Además, se puede calcular cuánto desperdicio se produce con la fast fashion, lo que supone en toneladas de CO2, así como la huella ecológica que genera el transporte privado en comparación con el público o cuando vamos caminando o en bicicleta.

Las temáticas ecosociales, subraya, se pueden trasladar hacia todas las materias de una manera sencilla, incluso diseñando en plástica con carteles que inciten a una movilidad sostenible.

Sin embargo, la ley educativa vigente, la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), contempla que deben formar parte de la materia de Educación en Valores cívicos y éticos, aunque apunta Campos Leirós que si no se transversaliza el alumno puede tocar estos temas solamente una vez en la etapa primaria y una vez en la etapa secundaria.

Es necesario que haya una fuerte concienciación del profesorado para lograr la transversalización, que tiene que empezar por una concienciación de los docentes, quienes se verían beneficiados si hubiesen cursos de formación obligatorios para que se sensibilicen sobre problemáticas que escuchan en las noticias y para que entiendan la importancia de llevarlas a las aulas de forma transversal.

El pensamiento crítico

De alguna manera hemos caído en la trampa del consumo que nos hace pensar que necesitamos ciertos objetos que son prescindibles en nuestra vida y que el acopio de bienes materiales nos da la felicidad, comenta la educadora, para quien resulta esencial generar nuevos referentes a la juventud, despertar otros valores y fomentar el pensamiento crítico.

Este último, se puede desarrollar estableciendo debates en el aula, pero implica muchísimo tiempo y los docentes tienen que cumplir “con unos currículos académicos que son muchas veces interminables”, además requiere tener la profesionalidad de mantenerse en el papel de árbitro de ambos bandos, sin posicionarse y enseñar al alumnado a argumentar, buscar datos científicos y fuentes fiables.

Es muy laborioso, pero también es una labor pedagógica fundamental y que debería llevarse a cabo desde los primeros cursos de primaria, así como llegar a espacios comunes de entendimiento entre alumnos que piensan de manera contraria, para fomentar el pensamiento crítico y la tolerancia, que nos hace mucha falta, puntualiza. EFEverde

sna

Te puede interesar:

«28.000 por el clima» la guía docente de Teacher for future España frente a la crisis climática

 


euchloe bazae personaje ambiental del 9 ene
euchloe bazae personaje ambiental del 9 ene

Siguenos en bsky

La entrada Miriam Campos (Teachers for Future Spain): es necesario transversalizar la educación ecosocial en las aulas y en la vida diaria se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Sheila Noda publicado en https://efeverde.com/miriam-campos-teachers-for-future-spain-es-necesario-transversalizar-la-educacion-ecosocial-en-las-aulas-y-en-la-vida-diaria/