Ana Tuñas Matilla
Hoteles, restaurantes, cafeterías o cruceros generan grandes cantidades de aceite usado de cocina, un residuo que muchos entregan para su transformación en combustibles, mientras que otros muchos tienen dificultades para gestionarlo porque los sistemas de recogida no llegan hasta sus localizaciones.
Para ofrecer una solución a estos negocios, obligados por ley a gestionar adecuadamente este residuo, los fundadores de Souji, Catalina Trujillo y Sergio Fernández, han desarrollado una máquina, que ocupa poco más que una televisión y que permite transformar ese aceite en distintos tipos de productos de limpieza en cuestión de minutos.
Entre esos productos, limpiadores multisuperficies, lavavajillas o detergente para lavadora, que se producen mezclando el aceite con una fórmula diseñada y patentada por la empresa, ha explicado sus fundadores a EFEverde.
A diferencia de la fórmula «casera» que se usaba para producir jabón con aceite, basada en sosa cáustica, la de Souji no contiene tóxicos ni corrosivos, por lo que su manipulación es segura. Además no necesita calentarse, lo que conlleva un importante ahorro de energía, han subrayado.
Las empresas, las más necesitadas
Tras testar la fórmula con el consumidor final, vieron que, realmente, donde más necesidad hay de dar salida al aceite usado de origen vegetal es en el mercado de empresas, que es el que más volúmenes genera y el que está más reglamentado para gestionarlo adecuadamente.
Actualmente, en la mayoría de los casos, gestores de residuos autorizados recogen ese aceite que posteriormente venden como materia prima para la fabricación de biocombustibles, pero el sistema de recogida puerta a puerta «no es del todo óptimo» porque aunque está muy presente en grandes ciudades, hay muchos territorios a los que no llega.
Para dar solución a aquellos negocios ubicados en zonas a las que no llega o se dificulta la recogida, como islas, la España rural, zonas remotas, países en desarrollo e, incluso, el mar (cruceros), han desarrollado unas máquinas que permiten fabricar «in situ» distintos productos de limpieza.
De esta manera, pueden gestionar su propio residuo en el punto de origen y autogestionar sus propios productos de limpieza, ahorrando y reduciendo su huella de carbono, según Trujillo y Fernández, que han defend0ido que su modelo de negocio no colisiona con el de la fabricación de biocombustibles, pues ellos llegan donde éste no lo está haciendo.
Marriott y Hilton, entre otros, se apuntan
Para testar sus máquinas, Souji se ha asociado con las cadenas hoteleras Marriott International, que realizá pruebas piloto en varios de sus establecimientos, como los de Kuala Lumpur y Bali , así como con la cadena Hilton, que lo hará en uno de hoteles en Madrid.
«No nos centramos solo en territorios a los que no llega la recogida, también apostamos por empresas pioneras y comprometidas con soluciones de economía circular», han subrayado los fundadores de Souji.
Por otra parte, se han aliado con la compañía Cosméticos Naturales Ideal, con base en México, para expandirse por el continente americano, en el que los sistemas de gestión son escasos y las diferentes soluciones que ofrece Souji, presentan una gran oportunidad para la sostenibilidad, han apuntado.
En paralelo, han cerrado una alianza estratégica con BUNZL Distribution Spain, en este caso, para la recogida «tradicional» de aceite usado por medio de gestores de residuo asociados y su posterior transformación en diversos productos de limpieza a nivel industrial. EFEverde
atm/al
La entrada Máquinas para transformar aceite usado en productos de limpieza donde la recogida no llega se publicó primero en EFEverde.