Hablar de sostenibilidad en 2024 no es solo hablar de un reto climático: es hablar del tipo de sociedad y economía que queremos construir. En un país como España, donde la sostenibilidad ya no es solo un tema de conversación, sino una realidad y una prioridad, la apuesta por el talento verde es el eje que determinará nuestro éxito o nuestro fracaso. En mi día a día tengo la oportunidad de analizar y reflexionar sobre la situación de este tipo de talento en nuestro país y, aunque nuestro último “LinkedIn Green Skills Report 2024” – publicado por LinkedIn Economic Graph – muestra datos de crecimiento esperanzadores, todavía estamos lejos de alcanzar la idealidad.
Podemos enorgullecernos de un dato llamativo: los profesionales españoles con habilidades en sostenibilidad tienen una tasa de contratación un 76% superior al resto de la fuerza laboral, un porcentaje que supera ampliamente la media global del 54,6%. Habilidades tan importantes como estrategia sostenible, ingeniería energética, conocimiento en biogás o industria solar son algunas de las que más crecen en nuestro país. Esto nos posiciona como líderes en la carrera por el talento verde. Pero, ¿de qué sirve liderar si solo un 16,6% de nuestra fuerza laboral cuenta con estas competencias? En otras palabras, estamos destacando con lo que tenemos, pero aún es insuficiente. Tenemos una gran oportunidad, pero no le estamos sacando el máximo partido.
Es aquí donde debemos reflexionar. Mientras aplaudimos cifras positivas, estamos ignorando un hecho preocupante: el ritmo de crecimiento de la oferta de talento verde no está a la altura de la demanda. A nivel global, la oferta de profesionales con habilidades en sostenibilidad creció apenas un 5,6% entre 2023 y 2024, mientras que la demanda se disparó al 11,6%.
La sostenibilidad es cosa de todos
Cuando hablamos de escasez de talento verde, en muchas ocasiones debemos hablar también de desigualdad de acceso a este tipo de formación. Para mí, son dos hechos que están ligados desde el momento en el que las mujeres, por ejemplo, siguen siendo relegadas: solo 1 de cada 10 a nivel global tiene habilidades verdes, frente a casi 1 de cada 5 hombres. Si queremos construir un futuro sostenible, empecemos por sentar las bases de uno que sea igualitario y, sobre todo, justo.
En este punto, también podemos hablar de los jóvenes: los consideramos los mayores aliados del cambio, pero ellos también enfrentan barreras. Aunque la Generación Z está mostrando un gran interés en carreras verdes —con un 61% queriendo trabajar en estos sectores en los próximos cinco años—, si seguimos al ritmo actual de capacitación, apenas una de cada diez contará con las competencias necesarias para acceder a estos empleos.
Necesitamos acción
Los datos nos dan una fotografía del momento, pero ¿qué estamos haciendo para que estos números se traduzcan en progreso? La respuesta está en la inversión, educación y la política.
Primero, debemos incorporar la formación en sostenibilidad como un eje transversal en la educación desde etapas tempranas hasta la formación profesional. La sostenibilidad no puede ser una especialización: debe ser una habilidad básica, como lo es saber usar un ordenador o hablar inglés.
Segundo, necesitamos que las empresas se comprometan de manera real y tangible. Son ellas quienes deben liderar capacitando a sus equipos, creando roles específicos en sostenibilidad y reconociendo el valor del talento verde como motor de innovación y rentabilidad.
Por último, es imprescindible que los gobiernos incluyan compromisos específicos para fomentar la formación y el empleo de talento verde en las estrategias climáticas nacionales. No estamos hablando de un problema del futuro, sino de una urgencia del presente.
Liderar con propósito
Contamos con una posición privilegiada en sectores clave como hidrocarburos y minería, agropecuario y forestal y construcción, donde 1 de cada 4 empleos ya están ocupados por profesionales con competencias verdes. Pero debemos ser capaces de aprovechar esa oportunidad cerrando la brecha en habilidades y garantizando una transición inclusiva.
La sostenibilidad no es solo una cuestión medioambiental, es una cuestión económica, social y, sobre todo, ética. Estamos en un momento crítico, y las decisiones que tomemos ahora definirán no solo el futuro de nuestras empresas, sino el futuro de nuestra sociedad.
Nuestra misión en LinkedIn es conectar al talento con oportunidades económicas: un reto que solo podemos conseguir con el compromiso de profesionales, empresas, gobiernos y centros educativos. El tiempo de actuar es ahora.
Rosario Sierra D
Directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal
–
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada La urgencia del talento verde: España debe liderar con habilidades. Por Rosario Sierra (LinkedIn España y Portugal) se publicó primero en EFEverde.