• 20/04/2025 04:37

Formar a escolares para que enseñen a sus familias a vivir en un entorno sano

(origen) Ana Tuñas Matilla Abr 16, 2025 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 56 segundos

Ana Tuñas Matilla

La Fundación Vivo Sano cumple diez años organizando talleres en escuelas con el objetivo de sensibilizar a niños y niñas, y con ello a sus familias, de la influencia que ejerce un entorno sano en nuestra salud. Desde 2015, han organizado cerca de 4.400 talleres en 540 colegios por los que han pasado más de 70.000 escolares.

«Salud Ambiental en la Escuela», como se denomina el proyecto, se integra dentro del primero de las tres pilares en los que se basa la Fundación para promocionar la salud: entorno sano, persona sana y sociedad sana, ha explicado a EFEverde su coordinadora, Nuria Millán.

La idea es transmitir a través del juego a los más pequeños cómo el entorno cercano, el hogar, la escuela, el trabajo, etc puede influir en la salud de las personas.

Ya se sabe que cosas de uso cotidiano, como lo que comemos, con lo que limpiamos, lo que nos ponemos o los cosméticos que usamos etc,  llevan sustancias químicas, tóxicos, que se ha demostrado científicamente que alteran la salud humana, ha recordado Millán.

Detectives ambientales

Para que los niños puedan entender lo que se les explica y puedan tomar consciencia, adaptan el contenido de los talleres a las diferentes edades.

En 3º, 4º y 5º de Primaria se imparte el taller con el que nació el proyecto, bautizado como «el juego de detectives ambientales», en el que los niños aprenden a identificar a doce sospechosos ambientales que pueden afectar a nuestra salud y pertenecientes a cuatro «bandas».

Estas bandas son: los caseros (productos de limpieza, insecticidas y polvo), los de los alimentos (pesticidas, adictivos y plásticos), los de los cuerpos (productos de aseo, fragancias y ropa), y los útiles (ondas, ruidos y sustancias emitidas o presentes en aparatos eléctricos y electrónicos).

Además, aprenden cómo protegerse de ellos, con consejos como lavar bien los alimentos, evitar comer los que llevan muchos aditivos (letra E-), no usar plásticos  en el microondas, utilizar botellas de acero en lugar de plástico, abrir las ventanas cuando se usan insecticidas, no usar cosméticos de manera incecesaria, evitar ropa con mucho tinte, no abusar del móvil, la tablet o la tele, bajar el volumen cuando se usan cascos, etc

«La idea es que salgan del taller pensando en que no hay que fiarse de lo compramos sin más, que lean las etiquetas, si se van con esa inquietud, eso tenemos ganado.

Entender que todo o casi todo lo que consumimos está hecho con recursos naturales y la importancia de la circularidad, son otras de las enseñanzas que imparten.

«Estamos ante una crisis ambiental importante y para afrontarla hay que educar a las generaciones futuras y, sobre todo, a los padres, que son los que toman decisiones hoy. Es más fácil entrar en las familias a través de los niños porque, desafortunadamente, los padres no asisten a reuniones de este estilo por falta de tiempo«, ha afirmado Millán.

Además, las todas las acciones con los niños son duraderas. Si desde pequeño haces algo, ese algo perdura cuando eres mayor, ha aseverado. EFEverde
atm

La entrada Formar a escolares para que enseñen a sus familias a vivir en un entorno sano se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/formar-a-escolares-para-que-ensenen-a-sus-familias-a-vivir-en-un-entorno-sano/