• 20/04/2025 04:51

De la sequía a la inundación: El desafío de gestionar el agua en España. Por Daniel Jato Espino (VIU)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 42 segundos

Daniel Jato Espino / Investigador Principal del grupo de investigación GREEN Infrastructure for Urban Sustainability (GREENIUS) VIU

Las lluvias de marzo han supuesto un alivio para la sequía que afecta a España, pero también han reabierto el debate sobre la gestión del agua en el país. En un contexto de cambio climático y creciente presión sobre los recursos hídricos, es esencial replantear cómo se almacena y distribuye el agua, especialmente optimizando la infraestructura existente.

La capacidad de las infraestructuras hidráulicas para retener grandes volúmenes de agua ha sido puesta a prueba, revelando tanto fortalezas como limitaciones. Algunos embalses han sobrepasado su capacidad, lo que subraya la necesidad de modernizar y adaptar las infraestructuras a las nuevas realidades climáticas.

La paradoja del agua en España: Inundaciones y sequías

España es un país con grandes contrastes hídricos: mientras que unas zonas sufren inundaciones, otras experimentan sequías recurrentes. La gestión del agua ha dependido históricamente de embalses, que permiten almacenar los excedentes de lluvia y regular su distribución. Sin embargo, estos embalses presentan desafíos como la evaporación, las filtraciones y la necesidad de desembalses estratégicos que a veces generan controversia. La rápida acumulación de agua en los embalses durante las lluvias intensas puede llevar a la necesidad de liberar agua para evitar desbordamientos, lo que puede ser percibido como un desperdicio. Este dilema evidencia la importancia de una planificación más precisa para gestionar el agua de manera eficiente y evitar pérdidas innecesarias.

El problema no es solo la cantidad de agua almacenada, sino cómo se gestiona. En ocasiones, se producen desembalses preventivos para evitar desbordamientos, lo que puede generar la percepción de que se está “tirando” el agua justo antes de periodos de sequía. Esto evidencia la necesidad de mejorar la comunicación e información con la ciudadanía, dado que esas acciones pueden obedecer a criterios de seguridad y favorecen el mantenimiento del caudal ecológico de los ríos. Además, la variabilidad climática y la irregularidad de las precipitaciones hacen que la gestión del agua sea un desafío constante, requiriendo soluciones adaptativas y flexibles.

Estrategias innovadoras para embalses eficientes

Más que centrar el debate en la construcción de nuevos embalses, se debería priorizar la mejora de los ya existentes. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Reducir la evaporación: En un clima cálido como el español, las pérdidas por evaporación pueden ser significativas. Se pueden aplicar soluciones como coberturas flotantes (esferas de polietileno o paneles solares) o películas superficiales biodegradables que reducen la exposición del agua al sol y al viento. Estas medidas pueden ayudar a conservar una mayor cantidad de agua almacenada, especialmente durante los meses más cálidos.
  • Minimizar las filtraciones: Muchos embalses pierden agua por suelos porosos o fisuras en sus estructuras. La impermeabilización con geomembranas, el refuerzo de los márgenes y el uso de arcillas bentoníticas pueden mejorar la retención del agua almacenada. La implementación de estas técnicas puede aumentar significativamente la eficiencia de los embalses existentes.
  • Optimizar la gestión de los niveles de embalse: Contar con modelos predictivos más precisos, que integren datos meteorológicos y de consumo, permitiría tomar mejores decisiones sobre cuándo y cuánto desembalsar. La inteligencia artificial y la ciencia de datos pueden jugar un papel clave en este sentido. Estas herramientas pueden proporcionar una visión más completa y precisa de las necesidades y capacidades de los embalses, facilitando una gestión más eficaz.

Una visión integral del recurso hídrico: Infraestructura verde

La gestión del agua no puede depender exclusivamente de los embalses. Es fundamental diversificar las fuentes de agua, promoviendo el uso de aguas regeneradas y la mejora de la eficiencia en el consumo agrícola e industrial.

La implementación de infraestructura verde, como la restauración de humedales y la creación de zonas de retención natural, puede ayudar a gestionar el exceso de agua de manera más sostenible. Captar el agua en el origen es crucial para mejorar la recarga de acuíferos, permitiendo que actúen como depósitos naturales subterráneos. Esto no solo reduce la evaporación, sino que también asegura una reserva de agua disponible en épocas de necesidad. Otras prácticas como la agricultura regenerativa y la reforestación mejoran la capacidad del suelo para retener agua y reducen la erosión, contribuyendo a una gestión integral del agua de lluvia.

La infraestructura verde ofrece una solución complementaria a los embalses tradicionales, proporcionando beneficios adicionales como la mejora de la biodiversidad y la reducción de la contaminación atmosférica. La restauración de humedales, por ejemplo, no solo ayuda a retener agua, sino que también actúa como filtro natural, mejorando la calidad del agua. Además, la creación de zonas de retención natural puede reducir el riesgo de inundaciones en áreas urbanas, proporcionando espacios verdes que absorben el exceso de agua y lo liberan lentamente en el suelo.

Conclusión: Hacia una gestión hídrica eficiente y sostenible

España debe avanzar hacia una gestión del agua más eficiente, donde la prioridad no sea solo almacenar más agua, sino hacerlo mejor. La tecnología, la planificación inteligente y un enfoque integral del ciclo del agua serán esenciales para garantizar la seguridad hídrica en las próximas décadas. La combinación de infraestructura tradicional y verde, junto con una gestión adaptativa y basada en datos, puede proporcionar una solución sostenible y resiliente a los desafíos hídricos que enfrenta España.

Daniel Jato Espino

Investigador Sénior en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), donde es el Investigador Principal del grupo de investigación GREEN Infrastructure for Urban Sustainability (GREENIUS) y también ejerce como docente en el campo de la Evaluación Ambiental, dentro del Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Ambiental. Sus intereses se centran en la sostenibilidad ambiental, especialmente en el análisis y modelado de los servicios ecosistémicos de la infraestructura verde en un contexto de cambios en el clima y en la cobertura del suelo.

Fotografía principal: Desembalse de la presa de Casasola, en Almogía, Málaga, este martes. EFE/Jorge Zapata

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo creado y coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada De la sequía a la inundación: El desafío de gestionar el agua en España. Por Daniel Jato Espino (VIU) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/de-la-sequia-a-la-inundacion-el-desafio-de-gestionar-el-agua-en-espana-por-daniel-jato-espino-viu/