• 17/04/2025 21:07

CAEs: en la hoja de ruta de la eficiencia en sostenibilidad. Por  Itziar García (BlaBlaCar)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 20 segundos

 Itziar García, directora de comunicación global y relaciones institucionales de BlaBlaCar

Dos meses más tarde de que la Comisión Europea presentara la “Brújula de la competitividad” y con la primera propuesta del paquete normativo Ómnibus en materia de sostenibilidad empresarial encima de la mesa, ya nadie tiene la menor duda de que Europa está buscando la nueva ruta a seguir. Tampoco hay duda de que, mientras tanto, el reto climático sigue creciendo.

En el fondo de muchas de las decisiones en materia de sostenibilidad que se están tomando surgen dudas que hay que resolver: ¿qué hay que priorizar?, ¿debe haber una única prioridad?, ¿podemos enfrentarnos a los retos globales siendo competitivos sin perder empeño en la lucha contra el cambio climático?, ¿cómo ahorrar tiempo y dinero en burocracia sin perder impacto?, ¿cómo aprovechar todos los esfuerzos realizados hasta ahora y avanzar hacia la eficiencia? Existen muchísimas dudas ante un reto enorme en un tiempo lleno de incertidumbres.

Pero en medio de esta incertidumbre, siempre es bueno tener asideros. Esos que nos permiten disfrutar del lujo de las pequeñas certezas.

Celebrábamos hace unos días el primer año de los Certificados de Ahorro Energético en España, los CAEs. Una herramienta técnica, que permite que los obligados a compensar su gasto energético, principalmente productoras y comercializadoras de petróleo y gas, incentiven directamente actuaciones de ahorro energético. Esto se traduciría, por ejemplo, en que una comunidad de vecinos que realice una gran obra de aislamiento de ventanas, lo que les haría reducir notablemente su consumo energético, reciba un incentivo económico directo por parte de algunas de las empresas más contaminantes. Fácil ¿no?, pero ¿y su puesta en funcionamiento?.

Los Certificados de Ahorro Energético nacieron con la vocación de ser eficientes, pero sin perder su componente técnico y su necesaria rigurosidad. Por eso los catálogos, fichas, fórmulas, cálculos, auditorías y verificaciones son necesarios y, además, hay que ejecutarlos con gran agilidad. Una vez tenemos en cuenta la rigurosidad y la eficiencia, el siguiente escollo es calibrar su alcance. ¿Conocen los CAEs los que no tienen relación directa con el entorno profesional energético? Puede que ahí todavía tengamos un pequeño problema.

En el año 2000 las investigadoras Julie Ann Pooley y Moira O’Connor publicaban su estudio “Educación ambiental y comportamientos: emociones y creencias son lo que se necesita * ”. Las conclusiones del estudio sugerían que para cambiar las actitudes hacia el medio ambiente eran las emociones y las opiniones, incluso más que los conocimientos, las que debían constituir la información en la que basar los programas medioambientales.

Y aunque este estudio sea del 2000 y siga estando vigente, muchas cosas han cambiado en estos últimos 25 años. Entre ellas, la velocidad a la que recibimos información y la volatilidad de nuestra confianza en ella. Aunque las emociones juegan un papel fundamental en nuestra motivación, necesitamos más que consciencia. Necesitamos datos accesibles, pruebas tangibles de que nuestras decisiones están marcando la diferencia y forman parte de la solución. No sólo basta con creer, hay que entender y demostrar. Por eso, la rigurosidad y la divulgación son dos claves que cada vez cobran más relevancia en sostenibilidad.

Según el último estudio “Peoples climate vote* del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 53% de los ciudadanos a nivel mundial estaba más preocupado por el cambio climático en el año 2024 que en años anteriores. El 62% en España. Según esta misma encuesta, el 80% de los ciudadanos cree que sus países deberían reforzar sus compromisos con el medio ambiente. En España, el 86%. Parece que sí estamos concienciados, pero ¿tenemos la información? Y si accedemos a ella, ¿tenemos las herramientas para comprenderla?

Por ejemplo, desde enero de 2023 hasta julio de 2024, un millón y medio de usuarios de BlaBlaCar en España han demostrado, a través del sistema CAE, el ahorro de 181GWh. ¿Cómo hacemos que el consumidor medio comprenda cuánto se ha conseguido ahorrar gracias al coche compartido? Una solución puede ser apostar por las equivalencias, por ejemplo, equiparar estos datos al consumo de energía anual de un determinado número de hogares. De esta manera, simplificaríamos un tema complejo. La pregunta es si con esta explicación sería suficiente. Aunque cada vez es más universal la comprensión de datos sobre temas medioambientales, sigue siendo un reto que no debemos posponer.

A pesar de que, como aseguran los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los CAEs están demostrando ser efectivos, existe todavía una brecha entre la información y su comprensión por parte de todos sus públicos objetivos. Aquí es donde juega un papel esencial la divulgación, no sólo permitiendo que la sociedad comprenda sus beneficios, sino haciendo que se sienta también parte activa del cambio. Es una buena noticia para todos que cada vez estemos más acostumbrados a leer mediciones de CO2, a entender qué supone el ahorro energético, a comprender lo que antes nos parecían cifras poco asumibles, porque supone la evidencia de que ya no sólo nos mueven las emociones, sino también el conocimiento, que tienen que ir de la mano si queremos dar el lugar que merece a la sostenibilidad.

Nos queda mucho por andar. Pero la brújula seguirá siempre apuntando a ese norte: eficiencia, rigurosidad, agilidad, compromiso y conocimiento para no eludir un reto en el que nos jugamos demasiado.

 

Itziar García, directora de comunicación global y relaciones institucionales de BlaBlaCar


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada CAEs: en la hoja de ruta de la eficiencia en sostenibilidad. Por  Itziar García (BlaBlaCar) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/pendiente-de-nuevo-texto-caes-en-la-hoja-de-ruta-de-la-eficiencia-en-sostenibilidad-por-itziar-garcia-blablacar/