Aclarado el enigma. El conocido como Meteorito de Cuba, que se conserva desde 1871 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC es en realidad un resto de fundición, segun se ha demostrado gracias a la colaboración de entre el conservador de la colección de Geología del Museo y de investigadores de las Universidades de La Habana (Cuba) y Florida (Estados Unidos).
Lo explica el MNCN en su web, en la que detalla que el fragmento (nº de inventario MNCN-17294), no es de origen extraterrestre, sino que se trata de un hierro de fundición siderúrgica o metalúrgica, una escoria industrial.
Aunque no tenga valor geológico, se trata de un ejemplar interesante porque resulta de una técnica de fabricación de metales que hoy en día no se practica.
Así pues el fragmento se mantendrá en la colección aunque cambiará su nombre en la catalogación y, a partir de ahora, se denominará “pseudo-meteorito de Cuba” y se retirará de la exposición permanente para ser almacenado.
En la investigación, publicada en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, emplearon microscopía electrónica y espectroscopía de rayos X para analizar sus propiedades químicas y su textura, comparándolas con las de otros fragmentos del meteorito depositados en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian (USNM, Washington, US); el Field Museum de Historia Natural de Chicago (US) y una roca que se consideraba parte del meteorito original depositada en el Museo Nacional de Historia Natural de La Habana (MNHNCu, Cuba).
Sigue a EFEverde en X
Sigue a EFEverde en Threads
Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí
La entrada Aclarado el enigma. Demuestran que el meteorito de Cuba es en realidad una escoria de fundición se publicó primero en EFEverde.