• 28/06/2024 17:39

La Inteligencia Artificial y la implantación de criterios de sostenibilidad e inversión ESG dinamizan la financiación alternativa en España

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 52 segundos

El 68 % de los fondos encuestados consideran criterios de ESG en la concesión de crédito a las empresas

Casi uno de cada tres fondos cuenta con tecnología basada en Inteligencia Artificial para el análisis de sus oportunidades

El 96 % considera que la financiación alternativa seguirá creciendo en España

Un 64% de los fondos detecta un aumento de situaciones de “distress” en las compañías, si bien la calidad crediticia de sus carteras se mantiene estable

La adopción de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial o Big Data y la implantación de criterios de sostenibilidad e inversión ESG están contribuyendo a la financiación, ya que se han convertido en herramientas adicionales en el análisis y tomas de decisión para el otorgamiento de crédito, según se desprende del IV Barómetro de la Financiación de los Fondos de Deuda, elaborado por BDO, una de las mayores firmas globales de servicios profesionales, en el cual se analizan la situación actual de financiación alternativa, las oportunidades y beneficios que aportan al tejido empresarial nacional y sus expectativas.

En este sentido, la penetración de las nuevas tecnologías en el sector se utiliza por casi uno de cada tres fondos, es decir, un 28 % de los participantes cuentan ya con herramientas de Inteligencia Artificial o Big Data para el análisis de sus oportunidades de financiación.

Por otro lado, la sostenibilidad se ha posicionado como una de las principales variables en la toma de decisiones en los comités de financiación de los fondos de deuda alternativa y el 68 % tiene en cuenta los criterios ESG en la concesión de operaciones de crédito.

Profundizando en los resultados, un 88 % de los fondos de deuda ha incrementado su volumen de financiación en el último año, un 12 % más que en junio de 2023. Respecto al volumen medio de financiación por operación, casi la mitad de los fondos (48 %) ha realizado operaciones entre los 5 y los 10 millones de euros, mientras que el 24 % entre 10 y 20 millones de euros y entre 20 y 50 millones de euros, el 12 % de los fondos. Además, un 16 % de los fondos han ejecutado operaciones por encima de los 50 millones de euros, un 8 % más respecto al año anterior, lo que demuestra que el volumen de financiación medio ha incrementado su importe durante el último año.

El 88 % de los fondos encuestados tienen una expectativa positiva respecto a la evolución de la economía española e incluso un 40 % prevé una evolución por encima de la media europea. Los principales factores económicos con mayor impacto para los fondos continúan siendo la evolución de los tipos de interés, según el 32 % de los encuestados por BDO, seguido del nivel de morosidad, con un 18 %, y la evolución del PIB y del sector inmobiliario, con un 14 %, ambos.

Aunque la perspectiva de evolución de la economía nacional es positiva, un 64 % de los fondos detecta un aumento de situaciones de distress en las compañías que analizan, un 13 % más respecto a la edición anterior. No obstante, la calidad crediticia de las carteras de préstamos se mantiene estable, tal y como ha afirmado el 64 % de los participantes en el barómetro realizado por BDO.

Impulso de la financiación alternativa

El 68 % de los fondos consultados observa que la banca aprueba un menor número de operaciones debido a la volatilidad del entorno macroeconómico derivada de la inflación persistente, el vencimiento de los préstamos con garantía ICO o los mayores costes salariales, entre otros factores.

Debido a esta situación, el 96 % de los participantes considera que la financiación alternativa seguirá creciendo en el corto y medio plazo en España como resultado de la creciente concentración bancaria, la contracción y el endurecimiento de las condiciones de crédito bancario y la mayor flexibilidad y agilidad que aporta este tipo de financiación frente a la banca tradicional.

Sectores con mayor atractivo

El sector sanitario se mantiene como el más atractivo, con un 76 % de preferencia, seguido del sector turístico (60 %), agroalimentario (60 %) y tecnológico (56 %). Sin embargo, respecto a la edición anterior, BDO destaca la reducción de interés en sectores como el industrial, que ha reducido su atractivo del 71 % al 48 %, o energía e infraestructura, que se ha visto reducido a un 36 % frente al 63 % del año anterior.

Por otro lado, los sectores menos valorados por los fondos se mantienen: el sector público, con un 88 % de resistencia, el retail non-food, con un 80 %, y el inmobiliario y construcción, con un 68 %, debido a factores como el nivel de los tipos de interés.

Pablo Simón, socio responsable del área de Debt Advisory & Restructuring de BDO en España, considera que, “el barómetro vuelve a demostrar la positiva trayectoria de la financiación alternativa en España por razones como el entorno regulatorio favorable, el aumento en la oferta de productos flexibles y la creciente predisposición por parte del tejido empresarial a contar con soluciones de financiación ajustadas, lo que augura un futuro prometedor para el sector”.

Finalmente, el 84 % de los fondos considera fundamental disponer de un asesor financiero para agilizar el proceso de búsqueda de financiación, ya que aporta soluciones adaptadas a las compañías y a los fondos, agilizando el proceso y aumentando las probabilidades de éxito de las operaciones.


Artículo de Redacción Derecho Práctico publicado en https://www.derechopractico.es/la-inteligencia-artificial-y-la-implantacion-de-criterios-de-sostenibilidad-e-inversion-esg-dinamizan-la-financiacion-alternativa-en-espana/