Magdalena Rico Palao, abogada especialista en derecho bancario
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado una resolución que podría revolucionar el mercado hipotecario español: los bancos podrían tener que devolver más de 15.000 millones de euros a los afectados por las cláusulas abusivas del IRPH.
¿Qué ha sucedido?
El TJUE ha sentenciado que la falta de transparencia en los contratos de hipotecas ligadas al IRPH podría invalidar esas cláusulas. ¿Por qué? Porque las entidades financieras no explicaron claramente cómo se calculaba este índice ni advirtieron sobre sus efectos económicos. Además, ignoraron la recomendación del Banco de España de aplicar un «diferencial negativo» que habría equilibrado los costes y beneficiado a los consumidores.
¿Qué es el IRPH?
El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice más caro que el popular Euríbor. Incluye no solo el tipo de interés nominal, sino también comisiones y otros gastos, lo que lo hace más elevado. Esto significa que muchos consumidores pagaron más de lo necesario por sus hipotecas sin saberlo.
¿Qué dice la sentencia?
El TJUE establece que:
- Publicar datos en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no es suficiente. Los bancos debían explicar claramente qué era el IRPH, cómo se calculaba y cuáles eran sus consecuencias económicas.
- Los consumidores deben poder comprender fácilmente el impacto financiero del índice. Si no lo hicieron, la cláusula puede considerarse abusiva.
- Los contratos hipotecarios debían incluir referencias claras al método de cálculo del IRPH y advertencias sobre sus particularidades económicas, como su tendencia a ser más caro que otros índices.
En la práctica, el TJUE afirma que la falta de explicaciones detalladas y la ausencia del diferencial negativo convierte al IRPH en un motivo de litigio para los afectados, quienes ahora tienen más herramientas legales para anular sus cláusulas hipotecarias.
Impacto en el mercado hipotecarioLa sentencia puede desencadenar la devolución de miles de millones de euros y de hecho hay bancos haciendo grandes provisiones en previsión de esto. Los contratos con IRPH que no cumplan los requisitos de transparencia podrían ser declarados nulos en esta parte. En estos casos, los bancos no solo no podrán reclamar intereses legales, sino que además deberán devolver lo cobrado de más.
¿Qué deben hacer los consumidores?Si tienes una hipoteca con IRPH, revisa tu contrato cuanto antes. Consulta con un abogado o experto, porque esta sentencia puede cambiar las reglas del juego. Miles de familias podrían recuperar dinero que creían perdido (media 30.000 euros).
Conclusión
Debemos esperar la Sentencia del Tribunal Supremo Español, pero la Sentencia es muy esperanzadora.El TJUE ha dado un golpe de autoridad que pone en jaque al sistema financiero. El mensaje es claro: los derechos de los consumidores están por encima de las estrategias opacas de los bancos.
La entrada Sentencia histórica del TJUE: El IRPH en la cuerda floja se publicó primero en Lawyerpress NEWS.