El Colegio Notarial de Cataluña (CNC) ha sido anfitrión de la reunión anual de la Comisión de Asuntos Europeos (CAE) y de la Academia Notarial Europea de la Unión Internacional del Notariado (UINL), de la que es sede semipermanente desde 2013. Durante este encuentro, que tiene lugar los días 17 y 18 de octubre, más de un centenar de notarios provenientes de 41 países han acudido a la ciudad condal para abordar los desafíos jurídicos relacionados con las parejas no matrimoniales en Europa. Con ello, se han puesto en común las diferencias entre legislaciones nacionales, así como los retos futuros a nivel legislativo en este ámbito.
Fue la presidenta de la Comisión de Asuntos Europeos de la Unión Internacional del Notariado, Valentina Rubertelli -primera mujer en ostentar este cargo-, quien inauguró la sesión de la Academia Notarial de la Comisión de Asuntos Europeos, que tuvo lugar el jueves 17 de octubre en la sede del CNC, agradeciendo «al Colegio Notarial de Cataluña y a su presidente, José Alberto Marín Sánchez, el acoger nuestra reunión cada mes de octubre, mostrando no solo una gran generosidad hacia la CAE y la UNIL en general, sino también y sobre todo una gran capacidad organizativa y sensibilidad política e institucional al constatar la importancia crucial de un Notariado no aislado en su propio país, sino abierto a la internacionalización y al proceso de expansión del Notariado latino en el mundo». Rubertelli destacó “el papel del notario en la formación de pactos de convivencia o cohabitación, como funcionario público instrumental, asesor familiar y profesional. Todo ello refuerza el papel notarial en la sociedad y la economía de cada país.”
Así, el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, también presente en la conferencia inaugural, puso en valor el compromiso del Notariado español por establecer vínculos con el Notariado Internacional y destacó que “nuestro principal objetivo es mantener un vínculo cercano con la sociedad, ofreciendo asesoramiento y seguridad jurídica, atendiendo a sus necesidades. La dispersión legislativa en materia de uniones no matrimoniales que hay tanto en España y las distintas comunidades autónomas como en Europa promete un debate interesante. Lo fundamental en esta cuestión es plantearse qué instituciones son necesarias en esta materia y qué alcance deben tener.”
Por su parte, la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Generalitat de Catalunya, Immaculada Barral, señaló que “este encuentro nos permitirá analizar las parejas no matrimoniales en profundidad, ver cómo se regula en los distintos países y si esas soluciones son aplicables a nuestro entorno, teniendo en cuenta que cada lugar cuenta con unas regulaciones que están adaptadas a su ciudadanía.” Destacó que “precisamente en el desarrollo de las parejas de hecho en el Código Civil de Cataluña, el Colegio es un colaborador constante y eficaz.”
Finalmente, el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Unión Internacional del Notariado, José Ignacio González Álvarez, en representación del Consejo General del Notariado, puso de manifiesto que “en España existen 15 legislaciones distintas en esta materia. Solo en 2023 se registraron más de 36.000 acuerdos de pareja de hecho en España”; un dato que muestra la tendencia de la sociedad actual.
Uniones de hecho, uniones civiles y uniones registradas: desafíos jurídicos en Europa
El tema central del encuentro de la Academia Notarial Europea de la Comisión de Asuntos Europeos este año fue «Parejas no matrimoniales en Europa: uniones de hecho, uniones civiles y uniones registradas». En este contexto, los representantes del Notariado internacional examinaron las diversas formas de uniones no matrimoniales, analizando las diferencias legales entre los países y proponiendo áreas donde hay espacio de mejora a nivel judicial.
Así, entre las parejas no matrimoniales se incluyen las uniones de hecho, relaciones estables no formalizadas que pueden otorgar derechos y obligaciones similares al matrimonio en ciertos países; las uniones civiles, que proporcionan un reconocimiento legal formal con derechos equiparables al matrimonio en temas como herencia y seguridad social; y las uniones registradas, inscritas oficialmente y dotadas de un marco legal claro y específico.
Previamente, la profesora titular de Derecho Civil de la Universitat de Barcelona, Esperança Ginebra Molins, destacó en la conferencia inaugural los distintos modelos que existen en materia de uniones no matrimoniales y su pluralidad de expresiones. Tras ello, la catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universitat de Barcelona, Cristina González Beilfuss, intervino con su ponencia “Uniones civiles y uniones registradas perspectivas de Derecho internacional privado”.
Aproximaciones internacionales
Moderada por la vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña, Raquel Iglesias, las autoridades notariales abordaron en una mesa redonda las diferencias legislativas de las uniones no matrimoniales entre sus respectivos países, con la participación de Gianfilippo Laurini, como representante de Italia; Hana Hoblai, procedente de Croacia; Alain Deliège, de Bélgica; Christina Chatzidandi, de Grecia; y como representante de Letonia, Ilze Metuzāle.
Con ello, Iglesias hizo hincapié en el hecho de que “ante el panorama legislativo actual tanto en la Unión Europea como a nivel nacional y autonómico, los notarios debemos velar por la aplicación del derecho vigente. Además, teniendo en cuenta la situación en Cataluña y en España, son muchas las cuestiones que nos podemos plantear; y para eso resultan de especial interés el transcurso de estas jornadas. Cada país cuenta con elementos en común, pero también con muchos otros aspectos diferenciadores que pueden propiciar al debate y llegar a conclusiones que sean favorables para todos los países”.
Finalmente, la Catedrática de la Universidad de Barcelona, Elena Lauroba, hizo una síntesis de las intervenciones anteriores. Así, destacó cómo en buena medida, “las regulaciones surgen de la problemática de cada país y de las necesidades e idiosincrasia de su sociedad. Por ejemplo, Italia ha regulado las uniones civiles, porque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos la conminó a procurar algún reconocimiento a las parejas del mismo sexo y Letonia no ha regulado las uniones de hecho hasta este año.”
Por otro lado, la catedrática insistió en “las simetrías y diferencias con la institución del matrimonio, y si cabe mantener una regulación de parejas cuando se regula el matrimonio para todos. De hecho, cuando Alemania reguló el matrimonio homosexual, eliminó la regulación de las parejas, y Suiza ha hecho lo propio recientemente. El debate está abierto, y es especialmente relevante en un momento en que la sociedad está envejeciendo y es previsible que las personas tengan una sucesión de relaciones que quepa calificar de ‘uniones’. Eso hace necesario establecer mecanismos de protección, pues no toda unión es tutelable por la ley. En conclusión, aquí surge un nuevo debate en que el Notariado, como interlocutor directo de la ciudadanía y garante de la seguridad jurídica, tiene mucho que decir.”
Reunión plenaria de la CAE: desjudicialización y nuevas tecnologías
El viernes 18 de octubre se celebró la sesión plenaria de la Comisión de Asuntos Europeos (CAE), en la que se abordaron temas fundamentales de derecho comparado e internacional privado. En particular, se trataron aspectos como la desjudicialización, la seguridad jurídica y la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito notarial. Con ello, las autoridades notariales presentaron estudios al respecto, que permitirán valorar los progresos realizados hasta la fecha y anticipar los próximos pasos a seguir.
En la inauguración de la sesión, la presidenta de la CAE, Valentina Rubertelli, en agradecimiento al decano del Colegio, José Alberto Marín, por su implicación y apuesta por el Notariado internacional, le hizo entrega de la bandera de la Unión Internacional del Notariado (UINL). Por su parte, el decano destacó “el continuo aprendizaje gracias al intercambio permanente con los distintos notariados”. También puso de relieve la importancia del Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona, uno de los más importantes del mundo junto al de París y Génova, así como el papel del Centro Tecnológico del Notariado, cuya sede principal se ubica muy cerca de la ciudad condal. Finalmente, puso en valor la importancia de la seguridad jurídica que otorgan los notarios a todos los ciudadanos.
La entrada Colegio Notarial de Cataluña ha acogido el notariado europeo se publicó primero en Lawyerpress NEWS.