• 12/06/2024 14:28

México – Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para 2024-2030

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 55 segundos

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz presentó la propuesta de Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México 2024-2030.

Coinciden senadores en la urgencia de adoptar medidas para regular y aprovechar esta tecnología, lo que incluye el diagnóstico sobre esta tecnología y una serie de recomendaciones para su regulación en nuestro país.

Se trata de un esfuerzo colaborativo, fruto de 13 meses de trabajo, en el que participaron senadores y senadoras, la Unesco, expertos del sector público y privado, academia, sociedad civil organizada, organismos internacionales y autónomos, y público en general, coordinado por la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.

El documento tiene el propósito de establecer un marco de referencia que promueva la integración de la Inteligencia Artificial como un motor de la inclusión y el desarrollo social, económico y educativo del país, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento ético, responsable y equitativo de esta herramienta.

Cabe mencionar que en la propuesta se plantearon recomendaciones sobre política pública y derechos; educación y mercados laborales; ciberseguridad y gestión de riesgos; género, inclusión y responsabilidad social; infraestructura y datos; innovación, investigación e industria.

Además, establece un marco integral con políticas públicas, regulaciones específicas y estrategias de gobernanza, con un enfoque colaborativo, multidisciplinario, multisectorial, interdisciplinario y transdisciplinario que involucre a todos los sectores de la sociedad.

Alejandra Lagunes agregó que “nuestro enfoque se centra en la elaboración de recomendaciones de política pública, regulación y gobernanza, en aras de garantizar y proteger los derechos humanos y ambientales”.

Con esta propuesta, dijo, México se posiciona a la vanguardia del debate global sobre este tema, con un desarrollo tecnológico inclusivo, justo y beneficioso para toda su población.

Detalló que para construir este proyecto se realizaron 18 mesas de trabajo y 90 eventos, en los que participaron más de 340 expertos y más de tres mil personas capacitadas, en 220 horas de diálogo.

La Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México destaca que, para 2030, la tecnología basada en la IA contribuirá con hasta 15.7 billones de dólares a la economía global y, de acuerdo con un análisis del Foro Económico Mundial, se estima que para el año 2025, 85 millones de empleos podrían ser reemplazados por la automatización, pero se crearán 97 millones de nuevas oportunidades laborales.

“Según el informe de Goldman Sachs (2023), la Inteligencia Artificial y la automatización tienen el potencial de impactar 300 millones de trabajos a nivel global. Se estima que 18 por ciento de las tareas laborales podrían ser automatizadas a través de la IA, observándose un mayor impacto en los mercados desarrollados en comparación con los mercados emergentes.

La senadora del PVEM afirmó que hoy en día, en comisiones del Congreso de la Unión, se analizan 43 iniciativas de ley en materia de Inteligencia Artificial y 28 en ciberseguridad; de igual forma, señaló que, desde el año 2020, “México ha experimentado un retroceso en la preparación gubernamental para implementar Inteligencia Artificial en servicios públicos”.

“En el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023 (ILIA), México obtuvo un puntaje de 48.55, posicionando al país como el quinto de la región, por debajo de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina”.

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del PRD, comentó que viene una nueva era digital, que obliga a sentarnos a discutir, porque no hay manual, y se deben analizar tanto las oportunidades, como las amenazas y los riesgos.

Fuente: Con información del Senado de México


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/mexico-agenda-nacional-de-la-inteligencia-artificial-para-2024-2030/