• 24/06/2024 12:01

“La financiación alternativa se está convirtiendo en una pieza fundamental para la ejecución de muchos proyectos empresariales”

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 56 segundos

Es realidad indiscutible el crecimiento económico que estamos viviendo durante los últimos años, motivado en gran parte por la cada vez mayor afluencia de extranjeros que eligen nuestro país para establecerse de forma definitiva.

En consecuencia, la situación trae implícito el aumento de proyectos empresariales que no siempre resultan apoyados por el tradicional sector bancario; y es precisamente por ello que se ha dinamizado de forma vertiginosa el sector de la financiación alternativa para que éstos puedan ser ejecutados.

Hoy me reciben Yeidy Ramírez y Alfonso Merlos, fundadora y presidenta, y vicepresidente de la entidad Dexter Global Finance, que es en la actualidad la firma líder en el sector tras cinco años de actividad. Con gran humildad, de manera precisa y concisa, explican las claves del cambio.

1.- Buenos días. En primer lugar: ¿Cómo surge la idea de formar este proyecto?

YR. Después de dos décadas de experiencia en el mundo del capital privado, a partir de 2019 se produce un cambio en la ley hipotecaria que condiciona claramente esos préstamos que se venían concediendo principalmente a particulares y con condiciones muchas veces leoninas. 

Surge, también normativamente, una orientación clara de financiar a empresas y acabar con ciertas prácticas abusivas en el mercado. Y de ahí que tome forma una corporación como DEXTER, especializada en la concesión de préstamos a compañías en crecimiento y en unos parámetros institucionales de máxima profesionalización.

 

2.- A grandes rasgos, ¿Podéis describir el día a día en Dexter?

AM. Es una actividad tremendamente frenética, de mucha presión, muy exigente y competitiva, y al mismo tiempo muy ordenada, con unos protocolos claramente establecidos a nivel interno y en la relación con colaboradores, intermediarios, proveedores de servicios… y por supuesto fondos. 

Hay una entrada incesante de operaciones para su análisis, y la misión siempre muy meditada y muy urgente de establecer los primeros filtros para denegar solicitudes o, en cambio, insertarlas en el sistema y comenzar a estudiar su viabilidad. Todo en un clima de trabajo excepcional. DEXTER es una compañía con mucha alma.

 

3.- En cuanto al capital humano. ¿Cuáles son los valores que imperan en la compañía?

YR. El primero de ellos es que en el mundo de los negocios, y manejando grandes cifras y accediendo a capitales de una considerable dimensión, ha de haber siempre ética y valores. Esto es para mí fundamental. Siempre he insistido mucho en mis empresas en el compañerismo, en salir a cubrir una carencia o en aportar una ayuda que necesita alguien dentro del departamento o en un área distinta. Y desde luego esto carece de sentido si no hay un marco en el que se vea nítidamente el afán de superación, de progresar, de crecer, de ser mejores.

 

4.- ¿Qué factores han potenciado el sector de la financiación alternativa?

AM. Numerosos. De un lado, que se ha profesionalizado la oferta de productos y la prestación de servicios con capital privado. 

De otro, que la banca tradicional se ha mostrado claramente encogida en la concesión de crédito, y no hay señales que indiquen que esa tendencia se vaya a revertir. Añadiría que los propios empresarios se han quitado los complejos y hasta ciertos miedos para trabajar con los fondos de inversión asentados en nuestro país. Y, lo que no podemos olvidar: hay financiación porque hay proyectos ganadores y muy vivos, con grandes márgenes de beneficio y rentabilidad, en numerosas partes de España.

 

5.- ¿Qué ventajas ofrece frente a la banca tradicional?

YR. A veces se dice que ofrecemos los mismos productos que la banca tradicional, pero en realidad nuestro portfolio es más amplio, y cito el caso por ejemplo de los préstamos puente con garantía hipotecaria, que aprobamos de manera recurrente. Diría, con honestidad, que como regla trabajamos a mayor velocidad, con menor burocracia, como mínimo con el mismo nivel de rigor y exigencia en el análisis de las operaciones; y, desde luego, con una cercanía al cliente y una flexibilidad y trato personalizado que está dejando huella en el mercado.

 

6.- ¿Consideráis que parte de vuestro éxito se debe a la rapidez a la hora de dar respuesta a quienes requieren de vuestros servicios?

AM. Sin duda. Para el empresario, el tiempo es dinero. En muchas ocasiones, el capital se necesita ‘aquí y ahora’ y, de lo contrario, simplemente la oportunidad de negocio se pierde. 

En DEXTER decimos con cierta ironía, pero es una verdad indiscutible, que los comités ejecutivos no se hacen cada quince días sino que se celebran a diario, y casi cada hora. Con esto quiero decir que hemos de tomar decisiones con sentido de la urgencia porque nuestros clientes no pueden esperar, y porque una clave fundamental de nuestro éxito es alinearnos con nuestros clientes, y a ellos con nosotros: no ir uno frente al otro sino uno junto al otro, al compás.

 

7.- ¿Cuáles son los sectores que más acuden a vosotros?

YR. Mayoritariamente el inmobiliario. Es verdad que facilitamos el acceso a capital a empresas de todos los sectores productivos, pero la demanda de crédito tanto para comprar suelo, como para comprar activos y el crédito promotor para obra es altísima. No sólo pero especialmente en residencial. 

En España no se deja de construir, falta vivienda en numerosas regiones y ciudades del país. Todo lo que se construye se vende pero no siempre se encuentran los recursos para hacerlo. Ahí entramos nosotros en la ecuación. Ahora mismo estamos financiando obra en todos los puntos de España, incluidos los dos archipiélagos, Baleares y Canarias.

 

8.- ¿Qué elementos determinan principalmente la concesión de financiación a los peticionarios de préstamos?

AM. Nos gusta, en términos generales, poner el foco en cuatro pilares. 

El primero, el ‘scoring’ del empresario: que tenga experiencia en su sector y un buen equipo, unos antecedentes claros y positivos.

 El segundo, que esté bien causalizado el capital que solicita y justificado, por tanto, su destino. 

El tercero, que haya visibilidad en la amortización, y por consiguiente, que haya un buen plan de negocio y quede perfectamente definida la obtención de recursos para el repago. 

Por último, es importantísima la calidad de la garantía hipotecaria con la que vamos a trabajar la operación.

 

9.- ¿Qué opinión os merece el sistema actual de financiación a emprendedores?

YR. A grandes rasgos, es un sistema cada vez con más vías de acceso, con más fuentes de financiación de las que nutrirse y alternativas a los tradicionales bancos y las viejas cajas de ahorros, ya casi extinguidas. Pero igualmente es cierto que lo que más cuesta es empezar, financiar proyectos que nacen de cero, empresas que nacen de cero… y ahí las dificultades hay que reconocer que suelen ser importantes.

 

10.- Si analizamos el devenir económico en España. ¿En qué zonas de nuestro país se experimenta un mayor crecimiento?

AM. Hay algo innegable. El ritmo de creación de riqueza de Madrid es fortísimo, y en gran medida se ha beneficiado del ‘exilio’ de un altísimo número de compañías que tenían sede en Cataluña, al tiempo que se ha convertido en una capital financiera internacional relevante. Y, con la estadística en la mano, hay que mirar ineludiblemente a Málaga, que ha incrementado su poderío no sólo en el sector empresarial inmobiliario o turístico en general, sino en el industrial, en el tecnológico… funcionando como un imán para firmas y profesionales internacionales altamente cualificados.

 

11.- No obstante, es una realidad que en las localizaciones a las que hacéis referencia se está concentrando la mayor parte de la población española, y cada vez se escucha más el término “la España vaciada”. ¿Qué evolución habrá a futuro respecto de estas regiones?

YR. No es fácil adivinarlo, pero sí es verdad que se ha creado una tendencia en esas regiones: menos población, menos empresas, incluso menos servicios e infraestructuras. Si las propias administraciones públicas no incentivan el cambio de tendencia, va a ser complicado que empresarios asuman ciertos riesgos de comenzar a operar allí donde el mercado se hace más estrecho y se va secando.

 

12.- Por último. ¿Qué consejo daríais para una mejora de nuestro tejido empresarial a nivel nacional?

AM. No me siento con fuerza moral para dar orientaciones sobre algo tan complejo a personas y grupos de personas como son nuestros empresarios y nuestras empresas. Sí daría el mensaje inequívoco y directo, rotundo, a nuestra clase política de que trabaje para adelgazar el Estado y no convertirlo en una losa que cae sobre el sector privado, incluso parasitando parte de los frutos de su actividad; eso significa menos burocracia, menos trabas, menos impuestos; menos intervencionismo, más mercado y más libertad. Soy bastante escéptico, sin embargo, y así tengo que confesarlo, en el actual momento político que vive España. 

Autor: Juan Martínez

Abogado especialista en litigación mercantil en BCP INTERNATIONAL LAW FIRM


Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/la-financiacion-alternativa-se-esta-convirtiendo-en-una-pieza-fundamental-para-la-ejecucion-de-muchos-proyectos-empresariales/