• 30/06/2024 18:29

El Congreso Nacional de Recuperación Judicial de CMS cierra su décima edición con más de 420 expertos del sector

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Un año más, el evento elegido por todos los profesionales de la recuperación judicial se despide con una jornada llena de debates y tertulias de valor que potencian la industria legal.

El miércoles 5 de junio tuvo lugar la décima edición del Congreso Nacional de Recuperación Judicial organizado por CMS Group, en colaboración académica con FIDE, en el Hotel Novotel Campo Las Naciones de Madrid. La jornada, que contó con el apoyo de más de 30 sponsors, reunió a más de 420 profesionales del sector, que asistieron a las interesantes mesas de debate y ponencias de más de 45 speakers de todos los ámbitos y especialidades. Desde los principales desafíos de la tecnología en la Justicia hasta las últimas novedades legislativas, la jornada abordó todas las cuestiones destacadas que ocupan en la actualidad la agenda del sector legal. 

Una cita enriquecedora

Tras las palabras de bienvenida a cargo de Cristina Jiménez, Presidente de FIDE, y Lola Valencia, Directora del evento, se puso en marcha la jornada en la Sala Cicerón con la mesa: “Novedades legislativas. Introducción del programa y visión de los distintos operadores. Recuperación judicial, tendencias e incertidumbre 2024”. En ella, Raul Moreno, Responsable Asesoría Jurídica en Banco Santander; Natalia Hermoso, Letrada de la Administración de Justicia (especializada en asuntos hipotecarios) de JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA 31 DE MADRID; y Javier Gutiérrez de Cabiedes, Director de Asesoría Jurídica de Contencioso y Negocio Retail en CaixaBank, bajo la moderación de la Presidenta de FIDE, pusieron al día la actualidad legislativa. Hablaron de los retos que enfrentan los acreedores antes de acudir a los juzgados y cómo la nueva ley de vivienda ha complicado los procedimientos tanto para los acreedores como para los juzgados, entre otras cuestiones.

Seguidamente, se dio paso a la mesa “#Ley de Eficiencia Procesal | El futuro de la Justicia Digital. Desafíos y Oportunidades”, moderada por Carlos Ruiz, Presidente de ANGECO. En ella, de la mano de Alicia López, Dirección de Servicios a Clientes de Presidencia, Justicia, y Admón. Local en Madrid Digital; Ana Enguix, Directora Área Judicial y Procura en Lexer; y Javier Gutiérrez de Cabiedes, se destacó la importancia del Real Decreto impulsado por los fondos Next Generation, que exige cumplir con requisitos tecnológicos antes de noviembre de 2025, así como la necesidad de la implementación del Expediente Judicial Electrónico y la interoperabilidad entre sistemas de gestión procesal. 

Paralelamente, se inauguró la Sala Perciles con el debate “#LEGALTECH: Innovación y Transformación”, moderado también por Cristina Jiménez, y con la participación de: Jose Manuel Mathias, CEO de FRESBE; Josep Servent, CEO y Fundador de EMC Soluciones Legaltech; Oriol Miralbell, CEO de Legal Pigeon; y Patricia Manca, socio de PWC. Durante la interesante mesa, se destacó la capacidad de la Inteligencia Artificial de transformar procesos, sin reemplazar completamente a los profesionales.

Después del Coffee Break, la Sala Pericles retomó el ritmo con la potente mesa “La Tasa Judicial Catalana”, realizada por Jesús Sánchez, Decano del Colegio de Abogados de Barcelona; y Ángel Quemada, Decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Barcelona, y Presidente del Consejo del Colegio de Procuradores de Tribunales de Cataluña. Entrevistados por el Presidente de ANGECO, debatieron sobre la inatacabilidad de los actos administrativos y la dificultad de repercutir la tasa judicial, y también el riesgo de que otras comunidades autónomas implementen tasas similares.

Esta entrevista estuvo seguida por el debate “Procuradores: Desafíos y tendencias”, de la mano de Javier Hernández, Socio de ATALITER; José Cecilio Castillo, Socio Director de Castillo & Campos Procura; y Sonia Benito, Managing Director de Atlante, con la moderación de Alejandro Lucero, Senior Advisor de Savia Asset Management. Los expertos comentaron que, con la digitalización, los procuradores pueden enfocarse más en aspectos procesales, así como la necesidad de regular e invertir en el sector para evitar un colapso por la excesiva eficiencia.

El contenido de la Sala Perciles terminó con la única ponencia de la jornada, titulada “IA jurídica, la nueva manera de enfrentarse al trabajo como jurista” y protagonizada por José María del Río, Director de soluciones Legaltech en Economist & Jurist, quién destacó el vasto potencial de la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico, y exponiendo la herramienta Legaltech, Global IA.

 

Ley de Eficiencia Procesal, Ley de la Vivienda, Ley Concursal… y mucho más

Paralelamente, la Sala Cicerón continuó albergando diversas mesas de debates. Justo antes del Coffee Break, tuvo lugar la titulada “#Ley de Eficiencia Procesal | Optimizando la Justicia: Desafíos y Estrategias. Análisis sobre las Cuestiones procesales”. En ella, participaron Meritxell Giménez, Legal Manager en KA Recovering; Natalia Hermoso; Pilar Peiteado, Of Counsel en Adarve Abogados; Sonia Nuez, Magistrada de CGPJ; y con la moderación de Eugenia España, Head of Legal en COFIDIS S.A. Se abordaron los problemas de comunicación y emplazamiento para la primera comparecencia, la acumulación de casos en mercantil y la asistencia telemática de testigos y peritos entre otros temas y cuestiones. 

Posteriormente, siguió con la mesa “”#Procedimiento Hipotecario | Impacto de la Ley de vivienda en la Ejecución Hipotecaria. ¿Cuáles son los desafíos que nos aguardan?”, protagonizada por Álvaro Perea González, Letrado de la Administración de Justicia en el  Ministerio de Justicia; Antonio José Moya, Abogado en Uría Menéndez Abogados, S.L.P.; Jorge Barreiro Cavero, Jefe de Contencioso y Control Judicial en IBERCAJA; María Emma Cobo, Magistrada-Juez en el JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA 31 DE MADRID; y Pau Pérez, Director Vivienda Social y Asequible en SAREB. Moderado por Saül Canongia, Head of Legal en M&P LEDESMA ABOGADOS, se examinó el panorama actual de la ejecución hipotecaria, incluyendo resoluciones judiciales, demandas y requisitos procesales, entre otros temas.

La siguiente fue “#Texto Refundido Ley Concursal | Recuperación Judicial en Deuda Pyme: Análisis y propuestas en el contexto de la Ley Concursal”, moderada por Damián Flores, Responsable de la Asesoría Concursal en SAREB. De la mano de José Martínez, CEO y founder en GESICO; Josep-Jaume Fina, Venta de Carteras / Oficina ICO en BBVA; Moisés González-Besada, Director Contencioso en Banco Santander; y Natalia Font, Of Counsel en M&P LEDESMA ABOGADOS, reflexionaron sobre la efectividad del Libro III y se presentaron propuestas relacionadas con la Directiva. También se evaluó el procedimiento de microempresas ante el aumento de concursos sin masa.

El último debate antes del Lunch Break estuvo protagonizado por Álvaro Lobato, Magistrado de lo Mercantil número 2 de Barcelona y Patrono de FIDE; María Jesús Sánchez, Responsable Servicios Jurídicos Recuperaciones y Concursal en BBVA; y Vanessa M. Rodríguez, Head of Legal en Zolva, con la moderación de Lluis Farrés, Director de Asesoría Jurídica Concursal y Reestructuraciones en CaixaBank. Bajo el título “#Texto Refundido Ley Concursal | Concurso sin masa, EPIs: Retos y estrategia”, se señalaron los obstáculos que enfrentan los acreedores de menor tamaño para comprender y enfrentar los concursos sin masa, así como el impacto macroeconómico que puede resultar de una legislación que no se implementa adecuadamente.

 

Prosigue la jornada con reestructuraciones, perspectivas futuras y la IA Generativa

Tras más de una hora de descanso para comer y para establecer nuevos vínculos, se inauguró la tarde con Ignacio Fernández, Magistrado del Juzgado Mercantil nº 10 de Barcelona en PODER JUDICIAL; José Vicente Roldán ,Socio de Mercantil de Ejaso; Lluis Farrés, Director de Asesoría Jurídica Concursal y Reestructuraciones en CaixaBank; y Luis Miguel Sánchez, Director Asesoría Jurídica de Reestructuraciones y Situaciones Especiales Banca Mayorista en Banco Santander, guiados por la moderación de Alexandra Borrallo, Partner in the Dispute Resolution & Insolvency Department en KPMG Abogados. Titulado “#Texto Refundido Ley Concursal | Reestructuraciones: análisis de las principales resoluciones judiciales y cuestiones de actualidad”, en el debate se puso sobre la mesa la importancia de la consensualidad en los planes presentados por el deudor y se resaltó el papel crucial de los proveedores estratégicos en el mantenimiento de la operatividad de la empresa tras la reestructuración.

El segundo debate de la tarde fue “#Texto Refundido Ley Concursal | Cuestiones relevantes y perspectivas futuras”, con Cruz Amado, Directora-Responsable Restructuring & Insolvency en DELOITTE LEGAL; Juan José Asegurado, Responsable de los Servicios Jurídicos de Empresas en BBVA; Alexandra Borrallo; con la moderación de Mª del Rosario Torrente, Responsable Departamento Concursal en LEXER. Abordaron los desafíos de incluir créditos de derecho público en planes de reestructuración debido a su amplia redacción y plazos largos, así como la necesidad de garantizar procesos controlados y transparentes en la venta de unidades productivas.

Finalmente, la charla que dió por concluida la décima edición del Congreso Nacional de Recuperación Judicial fue “#Inteligencia Artificial | Explorando el potencial de la IA Generativa”, una presentación encabezada por Alex Rayón, CEO de Brain & Code, acompañado de Carlos Ibáñez, CEO en AIDEA LEGAL. Los directivos y expertos en tecnología señalaron que la IA generativa representa un avance significativo al entrar en dominios antes inaccesibles para las máquinas. Así, se dió por cerrada una jornada que, en su décima edición, continúa posicionándose como el evento clave para los profesionales del sector. ¡Hasta el año que viene!

 


Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/el-congreso-nacional-de-recuperacion-judicial-de-cms-cierra-su-decima-edicion-con-mas-de-420-expertos-del-sector/