• 28/06/2024 20:27

Colombia – Senado analiza cambios para el ingreso a la Policía Nacional

(origen) Ana Paula Maritano Jun 11, 2024 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 3 segundos

El Senado de Colombia trabaja en un proyecto de ley que busca fortalecer a la Policía Nacional en materia de derechos humanos.

La iniciativa busca cerrar brechas sociales y permite que cualquier persona, sin importar su estrato o limitaciones económicas, pueda ingresar al curso de oficiales de policía.

Los congresistas se refirieron al proyecto que promueve el ingreso y cambio de categoría a la carrera de oficial en la Policía Nacional.

“Muchas veces el abuso policial se da porque hay situaciones de injusticia y estas se dan porque las personas viven situaciones de injusticia. Para que lo sepa la ciudadanía, en la Policía de Colombia hay dos niveles: uno que se llama nivel ejecutivo y otro que es el oficial. Si alguno quisiera ser oficial de la Policía, que es diferente al nivel ejecutivo, tendría que presentarse y en la actualidad esa carrera oficial tiene unos limitantes económicos de acceso, está el costo de la matrícula y los costos de manutención”.

“Este Proyecto de Ley busca eliminar en la historia democrática de Colombia esa barrera económica, para que cualquier persona pueda acceder al sector oficial. Lo que buscamos es corregir la injusticia y que cualquier ciudadano que tenga la ambición de ser oficial o comandante de la policía pueda acceder a ellos», indicó Inti Asprilla, senador del Pacto Histórico.

Esta iniciativa avanza en cuarto debate y cuenta con un aval financiero del Ministerio de Defensa, lo que implica que está en el marco fiscal para su materialización.

“Éste es un proyecto muy importante para la democratización de la Policía y el Plan Nacional de Desarrollo, el cual permite la gratuidad a los patrulleros, y en este caso, se extiende y complementa porque aborda ya el cambio de categoría con base en unos requisitos que emite la misma dirección de la Policía dependiendo de sus necesidades”, indicó la senadora Gloria Flórez.

En el desarrollo de la plenaria 90 senadores votaron positivamente al informe de proposición de ponencia, sin ningún voto en contra. No obstante, varios congresistas hicieron precisiones al respecto.

El senador del Partido Mira, Manuel Virgüez, solicitó al senador Inti Asprilla que en las Fuerzas Militares también se implementen estas iniciativas. Adicionalmente destacó que los jóvenes que prestaron el servicio militar tendrán matricula cero en caso de que quieran acceder a la Armada o el Ejercito Nacional.

Por su parte Jhon Pulido, senador del Partido Verde, advirtió que es importante aprobar estos proyectos porque se podrían mejorar las condiciones de déficit de Fuerza Pública que se vive en diferentes regiones del país, mejorando así la seguridad en áreas donde ha aumentado la presencia de grupos criminales.

 

“Quiero dejar una constancia que está relacionada con tres aspectos que se llaman la formación continua, derechos humanos y la formación en competencias emocionales, por lo que significa la convivencia en el país. Por eso es importante el código de convivencia ciudadana y la formación de la Policía alrededor de la evaluación continua en los términos en los cuales aplica la convivencia ciudadana”, precisó Carlos Julio González, congresista de Cambio Radical.

El senado votó positivo el artículo que permite al director general de la Policía Nacional convocar a miembros de la entidad y seleccionar a quienes pueden ser aspirantes a oficiales dentro del nivel ejecutivo y patrulleros de policía que acrediten títulos de técnico, tecnólogo o profesional de formación universitaria, previa solicitud del interesado, con mínimo cuatro años cumplidos en el ejercicio profesional ejecutivo y patrullero, teniendo estos un 20% mínimo de cupo asignado sin perjuicio de las necesidades del servicio y cumplimiento de los demás requisitos señalados en el protocolo de selección de la institución.


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/colombia-senado-analiza-cambios-para-el-ingreso-a-la-policia-nacional/