• 30/06/2024 11:45

Colombia – Educación superior para jóvenes de escasos recursos

(origen) Ana Paula Maritano Jun 28, 2024 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 29 segundos

Jóvenes de escasos recursos tendrán más oportunidades de acceso a la educación superior tras la anulación del PIN de preinscripción.

La anulación del cobro del PIN de preinscripción permitirá mayor número de aspirantes en instituciones universitarias.

¿Qué es el PIN de inscripción? El PIN es un código único de seguridad, consta de 16 caracteres, el cual obtienes una vez realizas el pago de tu inscripción. Este código es enviado a tu correo electrónico registrado en el formulario de preinscripción.

Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana para el año 2021 alrededor de 550 mil estudiantes se inscribieron en alguna institución universitaria del sector oficial, por lo cual el proyecto pin gratis, que ya será ley, ayudará a romper barreras en cuanto al acceso a la educación superior.

“Este proyecto va a permitir eliminar el cobro de la preinscripción que les cobran a todos los jóvenes para iniciar el proceso de admisión a las universidades públicas de Colombia. Es una gran barrera que vamos a eliminar con esta ley para que más jóvenes puedan lograr el sueño de ingresar a la universidad y volverse profesionales”, señaló el senador Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador.

El costo promedio de un pin de preinscripción en las universidades públicas está entre 100 mil y 130 mil pesos, por lo cual este será un ahorro para quienes quieran iniciar su formación profesional.

La senadora Soledad Tamayo, del Partido Conservador, dijo que se van a utilizar las categorías del Sisbén, específicamente de la población correspondiente a personas en extrema pobreza, pobreza moderada o personas en condición de vulnerabilidad.

El Sisbén es una encuesta que permite conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares y los clasifica por su capacidad para generar ingresos y calidad de vida. Se utiliza desde 1997 para focalizar el gasto social hacia los más pobres y vulnerables. Para simplificar el sistema de información y avanzar a unas clasificaciones por grupos que tienen una relación directa con la forma como se mide la pobreza en Colombia. A su vez, Los subgrupos permiten establecer las diferencias en un determinado grupo poblacional para que los programas sociales focalicen mejor sus apoyos.

“Solo es para las universidades públicas y creemos que con recursos del presupuesto general de la nación se debe, de alguna manera, atender esos requerimientos que hoy tienen las universidades”, precisó la senadora.

Se estima que al menos un 54% de quienes acceden a la educación superior lo hacen en universidades públicas. Con esta iniciativa más jóvenes podrán cumplir su sueño de ingresar a la universidad.

Fuente: Con información del Noticiero del Senado


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/colombia-educacion-superior-para-jovenes-de-escasos-recursos/