• 19/07/2025 03:39

Chile – violencia y acoso en el ámbito laboral

(origen) Ana Paula Maritano Jun 18, 2025 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 23 segundos

La Jueza del Trabajo Valparaíso expuso en jornadas de reflexión sobre la violencia y el acoso en el ámbito laboral.

La jueza María Paz Bartolucci Konga, del Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso, fue una de las expositoras en las “Jornadas de reflexión en torno a la violencia y el acoso en el ámbito laboral”, organizadas en el marco de la implementación de la ley 21.643, conocida como Ley Karin.

La «Ley Karin» (Ley 21.643) es una legislación chilena que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, el acoso sexual y la violencia en el trabajo. Esta ley busca promover relaciones laborales basadas en el respeto, la dignidad y la igualdad, con perspectiva de género, y establece protocolos de prevención y procedimientos de investigación para abordar estas situaciones.

La ley exige a empresas y organismos estatales implementar protocolos de prevención para evitar el acoso y la violencia en el trabajo. La ley contempla sanciones para los responsables de acoso y violencia en el trabajo, que pueden incluir multas, medidas correctivas o incluso el despido.

La Ley Karin beneficia a los trabajadores al:

  • Crear un ambiente laboral más seguro y respetuoso.
  • Proteger sus derechos fundamentales en el trabajo.
  • Establecer mecanismos claros para denunciar y sancionar el acoso y la violencia.
  • Promover la igualdad y la no discriminación en el trabajo.

La actividad -organizada en conjunto por la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- constó de dos jornadas de exposiciones, correspondiendo a la magistrada Bartolucci participar en la sesión final, con la ponencia “Impacto de la Ley Karin en los Tribunales del Trabajo a la fecha actual», en la que expuso cómo esta normativa ha generado un aumento, en diferentes porcentajes, en las causas de vulneración de derechos fundamentales, modificando la configuración y planteamiento de estas denuncias en cuanto al contenido.

Consultada acerca de su exposición, la jueza Bartolucci precisó que “se trataron diversos aspectos jurídicos que generarán debate y discusiones en el ámbito jurisdiccional producto de las modificaciones introducidas, entre ellos: los efectos de la denuncia del trabajador, y la exigencia o no de la misma para la admisibilidad de la tutela de derechos fundamentales por acoso y la efectiva responsabilidad del empleador; el deber de prevención del empleador en materia de acoso, y el surgimiento de responsabilidad laboral derivado de su omisión; valor del informe de investigación de la Ley 21.643 ante tribunales de justicia y la modificación del concepto de acoso laboral”.


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/chile-violencia-y-acoso-en-el-ambito-laboral/