El concepto de «basura» es muy moderno y obedece a las numerosas comodidades y al insaciable afán de novedades de la civilización contemporánea. Nuestros ancestros practicaban el reciclaje hasta ayer mismo: la ropa se usaba hasta que literalmente se caía a pedazos y se reciclaba como trapos (hoy día, compramos mucha más de la que necesitamos), los muebles de madera duraban hasta que se desplomaban (y entonces servían de combustible para la chimenea), no había desperdicio alimentario porque si algo no se comía un día estaba en el plato al día siguiente (el pan del día anterior como picatostes para la sopa de ajo o el salmorejo, sobras de carne o pescado para empanadillas o tacos, frutas muy maduras destinadas a compota o mermelada…). El reciclaje no es nada nuevo, aunque para las generaciones más jóvenes suponga una idea innovadora. La misma Naturaleza es la mayor maestra del reciclaje pues, como nos repite la ciencia, nada se crea ni se destruye: sólo se transforma.
Sigue el humor de MundoMay también en X (antes Twitter) e Instagram.
(*) Pedro Pablo G. May es periodista y escritor. También dibuja: MundoMay es su universo gráfico, del cual forman parte las ecoviñetas de esta serie.
La entrada Todo es reciclable. Por (*) May. se publicó primero en EFEverde.
Artículo de Pedro Pablo G. May publicado en https://efeverde.com/todo-reciclable-may-mundomay/