• 01/05/2024 12:26

¿Qué hacer con las emisiones de metano de la ganadería? España actualiza su PNIEC para hacer frente a este problema

(origen) Marta Montojo Torrente Abr 18, 2024 , , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos, 8 segundos

Por Marta Montojo

Madrid, 18 abr (EFE).- Tras finalizar el periodo de consulta pública, y después de recibir las recomendaciones de la Comisión Europea, el Gobierno prepara en estos momentos la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que deberá presentar ante Bruselas en junio a más tardar.

El ejecutivo comunitario examinó los planes climáticos de los estados miembro de la UE y, en diciembre, hizo pública su evaluación, en la que asevera que las medidas propuestas “no bastan” para reducir las emisiones de gases invernadero de los 27 en al menos un 55 % de aquí a 2030, sino que sólo llevarían a una reducción del 51 %.

Emisiones de metano ganaderas

Uno de los asuntos que Bruselas reclama a España es la falta de medidas para atajar las emisiones de metano en la ganadería, la mayor fuente de emisiones de este gas en el país.

El metano (CH4) es el segundo responsable histórico de la crisis climática, después del dióxido de carbono. Pero, en el corto plazo, en un ciclo de 20 años, es hasta 86 veces más potente que el CO2, dada su capacidad de atrapar energía. Lejos de reducirse, las emisiones continúan en aumento. Se estima que, de no haber cambios significativos, las emisiones antropogénicas mundiales de metano -que a nivel global se deben en buena medida al sector energético- crecerán en un 13% a lo largo de esta década.

Tras revisar el PNIEC español, el ejecutivo comunitario recalca que el plan no presta atención a las emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica en el sector primario, responsable del 62,7 % del metano emitido en España. El principal emisor de este gas, según el inventario de emisiones actualizado en marzo de 2024, es la ganadería. En concreto, la ganadería industrial de bovino, caprino y ovino.

Como rumiantes, las vacas, cabras y ovejas tienen cuatro estómagos, se alimentan constantemente y su proceso digestivo está trabajando prácticamente sin parar, lo que hace que la fermentación de estos animales emita, a través de sus eructos y ventosidades, una cantidad de metano mucho mayor que la de otros animales como los cerdos.

Pero algo que podría reducir el impacto de estos poligástricos sobre el calentamiento es la transformación de la ganadería industrial hacia un modelo extensivo. Un elemento importante, además de la concentración de cabezas de ganado, es la dieta. Los piensos que consumen los animales son mucho más ricos en proteínas que las hierbas de las que se pueden alimentar las vacas y ovejas que pastan libremente en el campo, explica a EFEverde el biólogo Ismael Morales, responsable de políticas climáticas de Fundación Renovables. “La proteína está compuesta por carbono. Si introducimos menos carbono en el estómago, la fermentación va a producir menos metano”, precisa Morales.

Residuos orgánicos y biogás

La ganadería emite además metano a través de los residuos orgánicos que genera. Esto no sólo comporta un problema en el caso de las vacas, sino también de los cerdos. Los purines (excrementos del sector porcino), además de ser muy tóxicos por su elevado contenido de nitratos -que acaba siendo perjudicial para el suelo y para las aguas-, emiten metano. Una sugerencia de Morales para aplacar estas emisiones es que las granjas cuenten con plantas de tratamiento que puedan convertir el metano de los purines en biogás para aprovecharlo después como suministro energético de las propias instalaciones ganaderas.

Del 62,7 % de las emisiones de metano que se asocia a la ganadería, la fermentación entérica del ganado representa un 41,5 %, y la gestión de estiércoles, un 20,1 %.

El PNIEC aborda la gestión del estiércol para eliminar emisiones de metano, así como el manejo de residuos en general (más allá del sector agrícola), como reconoce la CE en su informe: “El plan incluye medidas pertinentes sobre el desarrollo del biogás y el biometano (medida 1.15) y menciona su importancia en distintos ámbitos de aplicación como la industria (medida 1.10), el transporte (medida 1.12) y las redes urbanas de calefacción y refrigeración (medidas 2.10 y 2.12)”.

Sin embargo, desde la organización ecologista Mighty Earth no consideran que estas soluciones sean suficientes para lograr la reducción de emisiones de metano que necesita el país. “Las medidas de gestión de estiércol no sirven prácticamente para nada. Se puede hacer que se remueva mejor el estiércol, y puedes tratar de convertirlo en compost para reaprovechar en cultivos. Eso está bien, pero no es una medida transformadora que permita conseguir grandes reducciones de emisiones de metano”, sostiene desde esta ong el especialista Carlos Bravo.

Compromiso mundial por el metano

En el sprint que los países industrializados tratan de hacer para descarbonizar sus economías antes de 2050, rebajar al mínimo estas emisiones se ha convertido en una prioridad. Así, la cumbre del clima de la ONU en Glasgow, en 2021, lanzó el Compromiso Global por el Metano, que terminaron suscribiendo 158 países, entre ellos España, responsables de más de la mitad de emisiones antropogénicas de metano a nivel mundial.

Sin embargo, si en sus planes climáticos España no contempla medidas para eliminar el metano proveniente de su mayor foco de emisiones, la ganadería, los ecologistas temen que este compromiso quede en “papel mojado”.

Para Bravo, la solución es clara: comer menos carne. “Hay que reducir la cabaña ganadera. Cada animal rumiante, aunque también los cerdos pero en menor medida, es una fuente de metano. Hay que reducir el número de vacas, ovejas y cabras para consumo humano. Tiene que haber una oferta menor de carne”, asevera el biólogo.

Esto sería positivo no sólo desde un punto de vista climático, abunda el experto, sino también desde el cuidado de la salud. La Organización Mundial de la Salud recomienda rebajar el consumo de carne roja, que reconoce como “probablemente carcinógeno”.

Desde su organización piden al Gobierno un plan nacional de reducción de emisiones de metano “de todos los sectores, pero en especial del sector de la ganadería y, después, de los residuos”, que es la segunda fuente emisora de este gas en España, con un 31,1 % de la responsabilidad.

Reducir la cabaña ganadera

La cabaña ganadera está creciendo, sigue una tendencia alcista desde 2012 y va a seguir siendo ascendente, apunta Bravo. Los datos que maneja el Ministerio de Agricultura muestran que hay más vacas ahora que en los últimos años y, sobre todo, muchos más cerdos, si bien el número de ovejas, cabras y vacas lecheras se ha recortado.

En este punto, España es el cuarto Estado miembro de la UE que genera más emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica. Y, sin embargo, “el Gobierno no ha planteado ninguna medida para enfrentarse a este problema”, denuncia el especialista.

Bravo reivindica que España siga el ejemplo de Países Bajos. Allí, el gobierno impulsó un acuerdo con los supermercados para que adoptaran el compromiso de desplazar la oferta de alimentos “cárnicos” por alternativas de origen vegetal (tofu, seitán, heura, o productos como hamburguesas o filetes a base de verduras). La ganadería industrial neerlandesa supone también un problema ambiental de contaminación de aguas y de emisiones de metano. Algunas principales cadenas de supermercados, como Albert Heijn y Jumbo, se fijaron el objetivo de que en 2030, un 60 % de sus ventas “de proteína” sean sustitutos vegetales, con el compromiso de que los de origen animal se vayan reduciendo progresivamente.

“El Gobierno se ha fijado el objetivo de que todos los ciudadanos holandeses consuman en 2030 un 50%-50% de proteínas vegetales y animales. Para conseguirlo, ha desarrollado una estrategia que incluye una mejor educación, subvenciones, asociaciones público-privadas, etc.. Los minoristas y las empresas de servicios alimentarios tienen objetivos similares, y algunos son más ambiciosos que el propio Gobierno”, valora Bravo. EFEverde

mmt/al

 

 

LifeInvasaqua, candidato a los premios Red Natura 2000 en la categoría de cooperación transfronteriza.

Nos ayudas con tu voto


Esta nominación es un reconocimiento a estos 5 años de trabajo sobre gobernanza, formación de grupos clave y concienciación del público sobre la problemática de las especies invasoras acuáticas en la Península Ibérica y el resultado de los esfuerzos de un gran equipo integrado por la Universidad de Murcia, Universidad de Navarra, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Évora, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Associação Portuguesa de Educação Ambiental, Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), Agencia EFE a través de EFEverde y UICN-Centro de Cooperación para el Mediterráneo que han alcanzado a más de 200.000 personas a través de más de 550 eventos de transferencia del conocimiento, formación y divulgación.
Hasta el 25 de abril se encuentra abierto el premio del público (citizen’ award) y nos gustaría contar con vuestro apoyo: https://n2000citizenaward.eu/24051 (¡no olvidéis validar el voto en el email tras la votación!).

 

La entrada ¿Qué hacer con las emisiones de metano de la ganadería? España actualiza su PNIEC para hacer frente a este problema se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Marta Montojo Torrente publicado en https://efeverde.com/espana-metano-ganaderia-revision-pniec/