• 21/01/2025 17:33

Publicado el Anuario Greenwashing 2024: un análisis del ecopostureo en España

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 40 segundos

Madrid, 17 dic (EFEverde).-  La segunda edición del Anuario Greenwashing, presentada este martes, plantea una análisis detallado del ecopostureo en el Estado español y a nivel internacional, han explicado sus impulsores.

A traves de artículos de opinión, informes especializados, infografías de las noticias más destacadas de todo año y piezas editoriales, la obra cuenta con la colaboración de 20 autorías, que plantean una radiografía del ecopostureo durante el presente 2024..

Recuerdan que l fenómeno del greenwashing ha capturado la atención tanto del público como de los medios de comunicación. Así, Paula Baldó relata por qué estamos “hasta los hashtags del greenwashing”; Arturo Larena nos desvela el reto del periodismo ambiental respecto al ecopostureo mientras que Pedro Pablo G. May se pregunta “¿por qué no (aceptar) el greenwashing?”.

Lucía Bobadilla de Rosa Parks nos sitúa sobre el fenómeno del greenhushing, una nueva lacra de la comunicación corporativa, mientras que Jon Marín de Bridepalla hace un repaso histórico del greenwashing “de buena fe”, y Almudena Carrillo de ClicKoala nos acompaña por el laberinto del consumo sostenible.

En su comunicado recuerdan que este año se han producido las primeras denuncias formales contra empresas de diversos sectores, con un enfoque especial en las industrias energética y alimentaria. Entre ellas Miguel Angel Soto recuerda la de CECU contra Repsol por su campaña «100% Combustibles Renovables» y  la denuncia contra la embotelladora Aigües de Viladrau ante la Agencia Catalana de Consumo y la Autoridad Catalana de la Competencia,  citada por Josep Hurtado.

Otras voces del entorno jurídico que participan en el Anuario son Beltrán Cuenca, catedrático de Derecho de la Universidad de Santiago, o Antonio Vives, de Cumpetere, que reflexiona sobre la utilidad de las Directivas en un futuro próximo. Orencio Vázquez, del Observatorio de la RSC, completa el análisis analizando el dilema entre RSC y la realidad.

A nivel industrial, el greenwashing sigue presente en demasiadas campañas de comunicación. Relativas a este sector, el Anuario cuenta con piezas de Laurent Ortega, sobre esta técnicas en la contabilidad empresarial, así como el fracaso de la política integral de producto alimentario, explicada por Oriol Costa. También Alberto Vizcaíno relata la ecoimpostura asociada a la gestión de residuos municipales; o el entramado sistema de ecolavado en los envases de productos, en un artículo de Jordi Oliver de Inèdit.

En la sección dedicada a la investigación, Rocío Cota desgrana el ecopostureo detrás de las fibras sintéticas, y se extraen y analizan dos de los informes más destacados publicados en 2024. Por un lado, la F-List de Clean Creatives, en su versión española, que analiza los vínculos de la industria publicitaria y de relaciones públicas con la industria fósil, o el análisis de Miguel Ángel Soto del RepRisk Report donde se anuncia un declive del greenwashing a nivel global. A nivel internacional, Tamara Ortega nos sitúa el trámite legislativo de la nueva ley de greenwashing en Chile.

Por último, Alberto Fernández de Normmal hace una llamada a trabajar conjuntamente para superar esta barrera que supone el greenwashing, a través del “Greenworking”.

El Anuario cuenta con material gráfico de Andrés Bronimmann, cineasta costarricense y del 12viñetas del cartonista mexicano Víctor Solís, además de aportaciones de lectores de Alerta Greenwashing que desgranan “Lo Mejor” y “Lo Peor” de los últimos 365 días.

Microplastico greenwashing y la Tierra como un trapillo por Víctor Solís (@visoor) en la viñeta verde en efeverde.

Este año se ha observado un crecimiento en los espacios de reflexión y debate, preparando el camino para una nueva era en la comunicación ambiental: 2024 ha sido un año histórico en la lucha contra el greenwashing. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en 2025 para raspar la pintura verde y promover prácticas empresariales verdaderamente sostenibles.

lerta Greenwashing. Alerta Greenwashing es un colectivo informal formado por profesionales de sectores como la consultoría ambiental, la certificación, la publicidad y el marketing, el periodismo o el activismo ambiental. El principal vínculo entre buena parte de estos profesionales es haber participado en la edición de la primera publicación en España que trataba de manera específica este problema. Se trata de un libro que lleva por título Alerta Greenwashing (de ahí el nombre del colectivo), editado por Pol·len Edicions en junio de 2023.

Revelar la ecoimpostura, un reto para el periodismo ambiental. Por Arturo Larena (EFEverde)


Siguenos en bsky

La entrada Publicado el Anuario Greenwashing 2024: un análisis del ecopostureo en España se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/publicado-el-anuario-greenwashing-2024-un-analisis-del-ecopostureo-en-espana/