Madrid.- El Instituto Forestal Europeo ha publicado un informe que pone en duda las bondades del actual sistema de créditos voluntarios de CO2 para mantener los bosques y concluye que lo mejor para promover una gestión forestal que garantice su resiliencia y alcanzar los objetivos climáticos sería incentivar a sus dueños.
Según el documento, en el que han participado investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), invertir en resiliencia forestal es esencial para cumplir los objetivos europeos de neutralidad climática en 2050 y la mejor forma de impulsar una gestión forestal que lo permita es incentivar financieramente a dueños.
Abandonar ganancias a corto plazo
El informe analiza cómo los bosques de la Unión Europea, que cubren el 40 % del continente, pueden aumentar su capacidad como sumideros de carbono a largo plazo.
Los autores consideran que para conseguirlo es clave abandonar las prácticas de ganancias de carbono a corto plazo que ofrecen los créditos de CO2 y, dado que casi la mitad de los bosques de Europa son de propiedad privada, lo más acertado sería incentivar mejor a los propietarios de bosques para que prioricen su gestión a largo plazo.
Los expertos advierten de que los sistemas de créditos de carbono temporales y renovables pueden desembocar en plantaciones que, al carecer de una planificación y gestión adecuadas a largo plazo, generarán impactos negativos en la biodiversidad y el territorio, como, por ejemplo, un mayor riesgo de incendio.
En lugar de pagos únicos por adelantado, la flexibilidad y recurrencia de los créditos de carbono temporales y renovables anualmente persigue que el crédito represente con precisión la cantidad de CO2 secuestrado, aumentando la confianza y la transparencia entre los compradores del mercado de carbono.
Sin embargo, deberían utilizarse como una contribución financiera a la acción climática en lugar de como una medida de compensación, sostiene el informe.
En España, el sistema se apoya principalmente en el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica, creado para fomentar el cálculo y reducción de emisiones y promover la inversión en proyectos que eleven la capacidad de absorción de ciertos ecosistemas mediante la venta de esos créditos.
A este mercado, basado por ahora en reforestaciones en tierras quedadas o baldías, puede acudir cualquier persona o entidad, aunque la práctica totalidad de los créditos los compran empresas para compensar sus emisiones en el marco de la responsabilidad social corporativa.
Seguimiento geoespacial y verificación por terceros
Para garantizar que los créditos de carbono generados por proyectos de cultivo de carbono reflejen genuinamente sus beneficios climáticos, los investigadores recomiendan expandir el seguimiento geoespacial y la verificación de terceros.
Reforestar y gestionar los bosques es el método más eficaz para generar ecosistemas resilientes frente a riesgos climáticos, como sequías extremas; y, por tanto, para garantizar una captura de carbono y almacenamiento sostenidos a lo largo del tiempo.
Sin embargo, añade el informe, la diversificación de especies y genotipos, la ampliación de turnos de corta, los aprovechamientos silvopascícolas, como las dehesas, y la conservación de humedales también son métodos importantes para revertir los efectos de las prácticas insostenibles de uso de la tierra, que han degradado más del 60/70 % de los suelos europeos.
Tecnología natural
«Los bosques son la mejor tecnología natural de eliminación de CO2 pero están cada vez más amenazados (…) la prioridad debería ser garantizar su potencial como reservorio de biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico y calidad del aire entre otras funciones», según la investigadora del Museo de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN-CSIC) y co-coordinadora del estudio, Ana Rey.
El catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá y coautor del estudio, Miguel Ángel de Zavala, ha explicado que, por ejemplo, en España montes tradicionalmente utilizados para el carboneo, como los montes bajos, y las plantaciones de pinos muy densas han sido abandonados y son muy vulnerables a la sequía y a los incendios.
«Incentivar el tratamiento de estas masas puede contribuir más a captura de carbono a largo plazo que nuevas plantaciones que menudo enmascaran iniciativas de greenwashing -lavado verde-«, ha advertido.
En su opinión, es necesaria una política de mitigación a largo plazo basada en la gestión forestal para consolidar la captura de carbono y, al mismo tiempo, reactivar la economía de muchas zonas rurales de España donde la actividad forestal ha decaído ostensiblemente con el éxodo rural.
Revisar las medidas de mitigación
Para que la UE libere todo el potencial de sus bosques para secuestrar carbono y mitigar los riesgos climáticos, el informe insta a los responsables políticos a revisar los marcos para medidas eficaces de mitigación.
Si bien la UE promueve el uso de madera para la construcción y el de biomasa para energía a través de su estrategia de bioeconomía, «estos objetivos deben estar alineados con las medidas de adaptación y políticas de conservación de la biodiversidad».
Asimismo, la recientemente aprobada Ley de la Restauración de la Naturaleza prioriza metas concretas de mitigación. Alinear estas políticas en torno a una planificación forestal para cada territorio es clave para garantizar la resiliencia frente a las amenazas climáticas y el camino más eficaz para alcanzar la neutralidad climática en 2050, añaden. EFEverde
atm
La entrada Piden incentivar a los dueños de los bosques para elevar su resiliencia en lugar de apostar por créditos de CO2 se publicó primero en EFEverde.