• 18/04/2024 19:35

Periodistas del Sur Global reivindican su papel de contar la crisis climática

(origen) Redacción EFEverde Nov 21, 2022 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 1 segundos

Marta Montojo

Sharm el Sheij (Egipto).- Explicar con matices la encrucijada climática y reflejar la importancia de las negociaciones en la COP27 requiere comprender la visión de los países más afectados por la crisis ecológica, reivindican los periodistas que viajaron a Egipto desde lugares amenazados por la degradación ambiental.

La cumbre del clima de la ONU en Sharm el Sheij estuvo repleta de asistentes que deambulaban por el recinto con pulseras de “todo incluido”, que ilustraban el panorama urbanístico en la ciudad costera que acogió el evento, una suerte de Cancún egipcio con playas privadas y gigantes piscinas en una zona de alto estrés hídrico.

Los periodistas de muchos medios de comunicación sin demasiados recursos, que en condiciones normales se hospedarían en hoteles modestos, se vieron obligados a alojarse en resorts de lujo o con precios inflados porque, sencillamente, no había más opciones.

Pero este elevado gasto supuso excluir a grupos habituales en cumbres del clima, como periodistas de países del Sur Global, precisamente los más afectados por la crisis climática que se discutía en las salas de negociación a puerta cerrada.

Ryan Bachoo ni se imaginó que podría viajar hasta Sharm el Sheij desde su natal Trinidad y Tobago. Su periódico, Trinidad Guardian, no tiene los medios económicos con que enviarle tantos días, tan lejos y a tan alto coste, aseguró a EFE el reportero.

Está en Sharm el Sheij gracias a una organización que se dedica a entrenar a periodistas de países en primera línea de la batalla climática para que sean ellos quienes cuenten, desde su perspectiva, la historia del cambio climático en todas sus dimensiones: la científica, la económica, la política y la social.

Esta entidad, Climate Tracker, trasladó a Egipto a un grupo de reporteros de Latinoamérica, África y el sur de Asia en su misión de favorecer un periodismo climático más allá de los países ricos, donde son más habituales los programas universitarios de cobertura especializada en medio ambiente y calentamiento global.

Gracias a esta iniciativa, Bachoo fue uno de los pocos periodistas que tuvieron oportunidad de entrevistar, por ejemplo, al secretario general de ONU cambio climático, Simon Stiell, también nacido en una isla del Caribe, Granada.

Bachoo no se podía creer este trato exclusivo -que, afirma, le dieron por pertenecer, como Stiell, a un estado insular muy expuesto a los efectos del calentamiento-, privilegio compartido en ese momento sólo con dos grandes cabeceras internacionales.

No es que en Trinidad y Tobago no se hable de cambio climático, alegó Bachoo. Al revés, es “el gran tema” del momento, en vista de las inundaciones cada vez más frecuentes y destructivas que sufre la región, un fenómeno asociado al calentamiento global al que apenas contribuye su país.

Un carro transita por una calle inundada en junio de 2017, en Penal (Trinidad y Tobago), cuando la tormenta tropical Bret dejó daños materiales en viviendas e infraestructuras a causa de inundaciones. EFE / Andrea De Silva

Sin embargo “hay un hueco enorme” para el periodismo especializado en esta temática, pues se trata de un tipo de cobertura muy complejo, que requiere de cierta formación que en su país es difícil encontrar.

“Pero no deberíamos esperar a que The New York Times o The Washington Post vengan a nuestra isla porque deciden que hay una buena historia climática que contar, si podemos contarla nosotros mismos”, aseveró.

Para el periodista es importante poder cubrir esta cumbre en concreto porque “está hecha para el Caribe”, ya que el asunto que protagonizó el foro fue en buena medida el de pérdidas y daños, el mecanismo para costear los impactos climáticos en los países más afectados por el cambio climático, como las pequeñas naciones isla de la región caribeña.

También Anna Beatriz Anjos, de Brasil, pudo asistir a la COP27 para relatar el encuentro y aportar la perspectiva de los países más amenazados por la crisis ecológica.

“Los periodistas de Estados Unidos y de Europa hacen un gran trabajo, están especializados y son referencias para nosotros”, dijo, pero recalcó que los reporteros nacidos o residentes de estos países más vulnerables conocen mejor la gravedad de los impactos.

Además, argumentó que Brasil, en concreto, tiene una situación muy particular, donde «el problema relacionado a las emisiones no tiene tanto que ver con la matriz energética sino con la deforestación”.

Esta periodista climática cubre también problemas socioambientales en Brasil, y desde su medio, Agência Pública, investigan la deforestación en la Amazonía y el impacto sobre los pueblos y los territorios invadidos, «y aquí es donde las autoridades de nuestro país vienen para demostrar qué están haciendo”, señaló, por lo que son los periodistas locales quienes tienen que seguir esos compromisos y situarlos en el contexto.

Por otro lado, destacó el papel de los reporteros de entornos más ambientalmente hostiles para cambiar el relato respecto al cambio climático y sus efectos, pues juzga que, mientras el periodismo climático se ha centrado especialmente en la visión científica, “el desafío en los últimos años es conectarlo con las violaciones de los derechos humanos, para hacer que la gente sepa que el cambio climático no es algo distante, que los impactos ya les afectan”. EFEverde

La entrada Periodistas del Sur Global reivindican su papel de contar la crisis climática se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/periodistas-sur-global-papel-crisis-climatica/