• 17/01/2025 15:31

Manu San Félix: “Somos naturaleza y el progreso nos ha desconectado de ella”

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 33 segundos

Por Nora Sesmero

Madrid, (EFEverde).- El biólogo y explorador de National Geographic Manu San Félix defiende que los seres humanos somos naturaleza y que, lamentablemente, el progreso nos ha alejado de ella. No obstante, estar en contacto con ella nos aporta felicidad y por eso la seguimos buscando.

Firme defensor de su protección y conservación, San Félix será galardonado por su contribución al mantenimiento de los ecosistemas marinos por el Wild Oceans FilmFest (WOFF).

Durante su tercera edición, que se celebrará del 4 al 9 de noviembre en Gijón, se proyectarán algunos de los documentales sobre naturaleza y medio ambiente más relevantes del panorama internacional. Al certamen se han presentado 491 producciones de 77 países.

Con motivo de este galardón, EFEverde.com ha conversado con él.

«Me mueve la pasión por los océanos y enseñar su belleza”, nos ha dicho San Félix, quien mantiene presentes las sensaciones que le han ayudado a sentirse parte de la naturaleza desde niño.

¿Cómo una persona puede comprender la utilidad del océano?

Debemos ser conscientes, independientemente de dónde vivamos, de que si hay vida en el planeta es porque hay agua, y este es un bien escaso. El oxígeno que respiramos procede, en aproximadamente un 70 %, de mares y océanos.

¿Qué primera imagen recuerdas al comenzar tu protección por los océanos?

Desde que era muy niño yo quería hacer lo que hago, fui muy precoz. Recuerdo jugar en el pasillo de casa de mis padres con un tapón de sidra en la boca como si fuese un buceador, entonces no sé por qué llevaba metida esa atracción del agua, del océano, de la naturaleza y que más tarde se forjó con Félix Rodríguez de la Fuente.

¿Cuáles han sido tus inspiraciones?

Si soy lo que soy es por dos grandes: Jean Cousteau y Félix Rodríguez de la Fuente. Soy de esa generación que creció viendo esos increíbles documentales, eran ellos la referencia absoluta tanto a nivel nacional como internacional y nos descubrieron la naturaleza, la conexión con nosotros, con las personas y la importancia de protegerla y la gravedad de lo que hacíamos mal.

¿Te ha ayudado el buceo a conectar con el mar de manera más sensorial y afectiva?

Claro. Mi primera inmersión la hice en Almuñécar en 1982 y la conexión con el mar se mantiene con los años. Cuando estoy sumergido estoy súper a gusto. No hay que olvidar que nosotros hemos sido gestados en inmersión en el medio líquido, en la barriga de nuestras madres. Cuando se dice “el agua no es nuestro medio” arqueo un poco la ceja. Hasta nuestra última célula recuerda ese máximo confort, y cuando empiezas a bucear reconectas con ello.

¿De qué otras formas te has sentido en conexión con la naturaleza?

Tengo la suerte de que paso muchísimos días en el océano de expedición. Entonces veo salir y ponerse el sol, escucho el océano o siento las olas acariciándome cuando estoy dándome un baño, son sensaciones que relajan. Cuando uno está en una naturaleza pura, escucha el sonido del viento, siente los rayos del sol calentándole. Somos parte de la naturaleza y el progreso nos ha desconectado de todas esas sensaciones que nos dan felicidad, pero las buscamos en nuestro tiempo libre.

¿Qué te ha llevado a impulsar proyectos para la protección o la plantación de posidonia?

Estos últimos 30 años he sido testigo de cómo se ha seguido deteriorando el Mediterráneo, está en una situación tan delicada que ya no podemos esperar más, el momento de actuar es ahora. Necesitamos iniciativas que fomenten alianzas.

¿Cómo va la recogida de firmas para que el mar sea protegido por ley en España?

Llevamos tiempo con la campaña, sobre todo nos estamos dedicando a hacer fundraising para recaudar dinero y poder hacer todo lo que queremos: producciones de vídeo, de trabajo, de comunicación, etc. La idea es lanzarla de nuevo a primeros de 2025.

¿Cómo te gustaría ver el Mediterráneo en 10 años?

Me gustaría que en 2030 ya se note su recuperación.
EFEverde

Proteger y recuperar el Mediterráneo para salvar nuestra esencia

nsa / at / fch

 

 

 

 

 

La entrada Manu San Félix: “Somos naturaleza y el progreso nos ha desconectado de ella” se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Nora Sesmero publicado en https://efeverde.com/manu-san-felix-somos-naturaleza-progreso-desconectado-ella/