• 21/01/2025 16:42

Innovación e inclusión: el cacao dominicano como modelo para un futuro sostenible

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 32 segundos

La República Dominicana, líder mundial en la producción de cacao orgánico, enfrenta una realidad que amenaza la sostenibilidad de este sector clave. Factores como la deforestación, la falta de acceso a tecnología, la desigualdad de género y la ausencia de oportunidades para los jóvenes están erosionando las bases de una industria que, además de su importancia económica, es un orgullo nacional.

Sin embargo, iniciativas como el proyecto Cacao Trace, liderado por CODESPA y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), nos demuestran que no todo está perdido. Este tipo de esfuerzos, que apuestan por integrar tecnología de vanguardia como el blockchain, promover la inclusión social y tejer alianzas estratégicas, son un ejemplo de cómo podemos convertir problemas complejos en oportunidades reales. Está revolucionando no solo la producción y comercialización del cacao dominicano, sino también la vida de miles de familias rurales que, con estas herramientas, tienen la posibilidad de construir un futuro más sostenible y lleno de esperanza.

Blockchain al servicio de la sostenibilidad

En un mundo donde los mercados internacionales valoran cada vez más la sostenibilidad, la tecnología blockchain emerge como una herramienta indispensable para el sector agrícola. En el caso del cacao dominicano, su implementación asegura la trazabilidad total del producto, desde el cultivo hasta su llegada a los consumidores, permitiendo certificar que se cumplen con estándares como el de cero deforestación.

Esta capacidad de demostrar prácticas responsables abre las puertas a mercados más exigentes y lucrativos, respondiendo a nuevas normativas como las regulaciones europeas que entran en vigor en 2024. Pero el impacto de esta tecnología no se queda ahí. Blockchain también fomenta la transparencia en la cadena de valor, fortaleciendo la confianza entre productores, compradores y consumidores.

Es necesario diseñar soluciones tecnológicas que no solo sean efectivas, sino también accesibles para los pequeños agricultores. En este proyecto, se prioriza la usabilidad, asegurando que incluso comunidades rurales con escaso acceso a tecnología puedan beneficiarse. Esta combinación de innovación y simplicidad es clave para garantizar que las soluciones lleguen a quienes más las necesitan, empoderando a las comunidades para competir en un mercado global cada vez más exigente.

Inclusión como motor de cambio

El éxito de una transformación sostenible en la industria del cacao no solo depende de la tecnología, sino también de la inclusión social. Es crucial reconocer y fortalecer el papel de las mujeres y los jóvenes en este sector.

Actualmente, las mujeres que participan en la cadena de valor del cacao sufren una brecha de ingresos significativa respecto a sus pares masculinos, además de cargas adicionales por sus responsabilidades domésticas. Para superar estas barreras, el proyecto Cacao Trace ofrece capacitaciones personalizadas que les permiten desarrollar habilidades técnicas y de liderazgo sin desatender sus obligaciones familiares. Esto no solo mejora sus ingresos, sino que las posiciona como agentes de cambio en sus comunidades.

Por otro lado, los jóvenes, a menudo desalentados por las limitadas oportunidades en el campo, necesitan ser integrados de manera efectiva en el sector agrícola. Con acceso a formación técnica y programas de emprendimiento, no solo se fomenta su participación, sino que se garantiza una renovación generacional indispensable para el futuro del cacao dominicano. La innovación no puede prosperar sin la energía y la creatividad de las nuevas generaciones.

Creer en la inclusión no es solo un acto de justicia social, sino una estrategia práctica para el desarrollo sostenible. La igualdad de género y la participación juvenil son pilares fundamentales para cualquier modelo agrícola que aspire a ser competitivo y resiliente.

Un modelo basado en alianzas estratégicas

Ninguna iniciativa de esta magnitud podría tener éxito sin el respaldo de instituciones locales y alianzas estratégicas. La colaboración con entidades como ProDominicana y los ministerios de Agricultura y Comercio asegura los recursos necesarios para implementar y escalar estas soluciones.

La integración de tecnología y sostenibilidad en las políticas agrícolas nacionales es esencial para que el impacto de proyectos como Cacao Trace sea duradero. La responsabilidad no solo recae en las organizaciones que lideran estas iniciativas, sino también en un marco institucional que respalde y multiplique estos esfuerzos.

Un futuro sostenible para el cacao dominicano

El cacao es más que un cultivo: es parte del tejido cultural y económico de la República Dominicana. Su futuro, sin embargo, depende de nuestra capacidad para adaptarnos a las demandas de sostenibilidad global, mientras atendemos las necesidades de quienes trabajan la tierra.

Proyectos como Cacao Trace demuestran que la innovación tecnológica y el respeto por el conocimiento tradicional pueden coexistir y potenciarse mutuamente. Cuando los pequeños agricultores cuentan con herramientas modernas que les permiten destacar en el mercado internacional, no solo se benefician ellos, sino también sus comunidades y el medioambiente.

En definitiva, el cacao dominicano tiene ante sí la oportunidad de consolidarse como un referente global en sostenibilidad e inclusión. Para lograrlo, es imprescindible combinar tecnología, políticas públicas efectivas y un compromiso decidido con la equidad social. Transformar la industria no es solo una cuestión económica; es una apuesta por un futuro en el que la sostenibilidad y la justicia social sean los verdaderos estándares de calidad.

La República Dominicana no solo puede liderar este cambio, sino inspirar a otras naciones a seguir el mismo camino. En un mundo que demanda responsabilidad y resiliencia, el cacao dominicano tiene todo el potencial para ser un ejemplo de cómo la innovación y la tradición pueden transformar vidas y asegurar un planeta más verde.

(*)  Diana Patricia Borrero Román

Responsable de la delegación de CODESPA Caribe

 

SOBRE CODESPA 

CODESPA es una ONG de cooperación al desarrollo, con casi 40 años de experiencia en la creación de soluciones sostenibles y duraderas para combatir la pobreza extrema. Fundada en 1985, la organización trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales e involucra al sector público y privado para crear oportunidades de negocio y empleo.


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Innovación e inclusión: el cacao dominicano como modelo para un futuro sostenible se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/innovacion-e-inclusion-el-cacao-dominicano-como-modelo-para-un-futuro-sostenible/