• 17/01/2025 16:30

González Moya (APPA renovables) : El cambio es positivo para la economía nacional y el medioambiente, también para los clientes.

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos, 44 segundos

El presidente de APPA Renovables, José María González Moya,  reflexiona sobre el presente y futuro de las renovables y destaca que «el cambio es positivo para la economía nacional y el medioambiente, también para los clientes».

¿Cuál es el modelo de cara al futuro y cuáles son las tendencias actuales?

De cara al futuro tenemos marcado, tanto desde Bruselas como desde nuestro propio PNIEC un camino muy claro, que es la electrificación como forma de reducir nuestra dependencia energética de las importaciones fósiles e incrementar el consumo de renovables. Esto implica hacer en menos de siete años más de lo que se ha hecho en las tres últimas décadas y esa es una hoja de ruta ciertamente ambiciosa, que va a crear desequilibrios que debemos minimizar.

¿Cuáles son las barreras?

Las metas implican un incremento muy rápido de potencia renovable que, unido a un incremento de demanda eléctrica del 34%, nos permitirá sustituir combustibles fósiles, tanto por su impacto negativo en nuestra balanza de pagos como por la necesidad de descarbonizar nuestras industrias y hogares. Como ese incremento de demanda convive con el desarrollo del autoconsumo y la eficiencia, el esfuerzo es doble.

Por lo tanto, la primera barrera es conseguir ese incremento de demanda eléctrica que tiene que venir por distintas vías, pero mencionaré tres: vehículo eléctrico, bomba de calor y electrificación de la industria. De aquí viene una barrera importante, o mejor llamarlo un reto, que es adecuar nuestras redes de transporte y distribución a esta nueva realidad más electrificada.

El segundo gran reto es integrar esa generación renovable de forma equilibrada, para ello tenemos que acercarnos a nuestro consumo y viendo qué perfil de generación necesitamos. Si sólo atendemos al precio, nos ocurrirá lo que ya hemos visto, un desequilibrio a favor de la fotovoltaica que, además, debe convivir con el autoconsumo, que produce un descenso de la demanda eléctrica en los momentos de mayor generación solar. Para ello debemos integrar las energías renovables de forma inteligente y equilibrada, pero también apostar por el almacenamiento, la flexibilidad de la demanda y, en general, aquellas medidas que nos permitan adecuar generación y consumo, como pueden ser las señales de precio.

¿Cómo están influyendo las ‘últimas noticias’ en el sector de las renovables?

Permíteme que empiece mandando un mensaje de apoyo y cariño a Valencia. La tragedia que hemos vivido es doble para nosotros. En el plano emocional, ha sido desgarrador el sufrimiento al que se han visto sometidas tantas familias, ampliado por una situación de desamparo en los primeros días que no tiene explicación en una sociedad avanzada. En el plano más profesional, tenemos numerosos amigos, compañeros y empresas en la Comunidad Valenciana que nos han transmitido cómo les ha afectado el temporal. En Valencia celebramos el Congreso Nacional de Autoconsumo el año pasado y allí tienen su sede gran cantidad de empresas de autoconsumo, para ellos y los demás afectados, todo nuestro cariño.

En cuanto a las noticias internacionales,por lo que ha transmitido en la campaña electoral, Donald Trump priorizará la economía estadounidense, muy posiblemente estableciendo aranceles. Realmente, esto no es algo nuevo. Si atendemos a la política de la Unión Europea con el vehículo eléctrico, es algo que ya estamos haciendo en Europa. Desde el sector nos hemos posicionado siempre a favor del impulso al desarrollo industrial local sin que esto suponga aranceles a los productos que se importan, que entendemos es una práctica equivocada, a no ser que se demuestren situaciones de dumping.

Por último, la dependencia europea del gas ruso se hizo patente tras la invasión rusa de Ucrania, que mostró que la energía puede convertirse en un arma de guerra, o al menos de presión en tiempos de guerra, si somos dependientes de aquello que no controlamos. El impacto de la guerra en los mercados energéticos ya no es tan acusado, pero debemos aprender la lección: una mayor independencia energética es fortaleza, las renovables son fortaleza para nuestra economía.

Estas situaciones muestran la vulnerabilidad como sociedad (salud, economía, gestión administrativa…) ¿Necesita el sector de las renovables mecanismos para asegurar Transición Energética?

La Asociación lleva defendiendo el sector renovable desde 1987 y la principal amenaza son los cambios regulatorios. Si existe estabilidad jurídica y las empresas ven un retorno razonable a sus inversiones, entonces veremos cómo se produce la Transición Energética. Pero las renovables no son la solución para todo, podemos impulsar el empleo rural, podemos descarbonizar, podemos reducir el precio del sistema eléctrico, pero no todo a la vez. Si apostamos por la tecnología de generación más económica que hoy es la fotovoltaica, tenemos que entender que, tras su implantación, los empleos creados no son altos. La biomasa, que es la tecnología renovable que más empleos genera durante la fase de operación y mantenimiento, no es la más económica. Y así con cualquiera de las tecnologías: eólica, hidráulica, biocarburantes… Todas son complementarias, pero no existe una que tenga todos los beneficios y ningún inconveniente, por eso debemos ver qué es lo que necesitamos e integrarlo de forma inteligente.

¿Cómo puede España mantener el liderazgo en energías renovables a nivel europeo y qué políticas adicionales se necesitarían?

Lo primero ya está sobre la mesa, unos objetivos ambiciosos. Ahora debemos llevarlos a cabo y para ello necesitamos medidas específicas. Podemos decir “tendremos 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030”, pero si no acompañamos este objetivo con medidas, no lo alcanzaremos. ¿Por qué no tenemos una estrategia ambiciosa como país para sustituir calderas de gas por bombas de calor? Sabemos que es rentable para los consumidores y que es bueno para nuestra economía nacional… hagámoslo.

Lo mismo ocurre con el resto de objetivos del PNIEC. Hemos conseguido una posición de liderazgo en el sector, pero es importante que apostemos por la industria nacional y entendamos que podemos jugar un papel protagonista a nivel mundial, si contamos con el apoyo adecuado y, dada la competitividad de estas tecnologías, apoyo ya no significa incentivo económico. Pero el gobierno central y los autonómicos deben estar a nuestro lado, al igual que la oposición, para hacer pedagogía y explicar a la ciudadanía las bondades de las renovables. No podemos permitir que, por una cuestión electoralista, no se trabaje para conseguir la aprobación social, tan necesaria para la consecución de los proyectos.

¿Qué rol cree que deben jugar las energías renovables en la política energética de la próxima década?

Fundamental. En 2022, España gastó más de 90.000 millones de euros en importaciones fósiles. En 2023, 60.000 millones. 150.000 millones de euros en dos años. Evidentemente, la energía tiene un coste, si no la compramos fuera, la tendremos que generar dentro… y pagarla. Pero es mucho mejor para nuestra economía que esas divisas se queden en nuestro país, que sean empresas con industria nacional y trabajadores nacionales los que reciban ese pago por la energía. Muchas veces nuestra política exterior o nuestra propia moral se ve comprometida por nuestra dependencia energética, es una vulnerabilidad que no tiene sentido.

¿Qué proyectos acomete en la actualidad APPA Renovables para alcanzar un consenso político que dé estabilidad al PNIEC?

Trabajamos a muchos niveles, con gobiernos, partidos políticos y también con distintos organismos y empresas que intervienen en la Transición: CNMC, Red Eléctrica, distribuidoras, empresas… La labor de la Asociación es transmitir la visión de las compañías del sector y asegurar que se dan las condiciones necesarias para que la Transición Energética se haga realidad.

APPA Renovables es miembro permanente del Consejo Consultivo de la Electricidad de la CNMC, miembro fundador del Comité de Agentes del Mercado de la Electricidad de OMIE, somos la única asociación empresarial en el Consejo Rector del CIEMAT y titular de diversos comités de certificación de ENAC.

A nivel internacional, pertenecemos a las principales asociaciones o federaciones europeas de las energías renovables: SolarPower Europe, Wind Europe, EREF, Ocean Energy Europe, European Biodiesel Board y Bioenergy Europe,

Adicionalmente, hemos liderado y trabajamos en diversos proyectos europeos de integración de renovables en el sistema eléctrico, de aceptación social y otros ámbitos. Con IRENA, la Asociación Internacional de las Energías Renovables, colaboramos también, facilitándole datos macroeconómicos del sector nacional, como el número de empleos.

¿Qué conclusiones saca tras la mesa sobre el futuro de las renovables celebrada en el encuentro de Bornay?

La principal conclusión es que contamos con un entramado empresarial y profesional totalmente convencido no sólo de que el cambio es positivo para la economía nacional y el medioambiente, también para los clientes. Muchas veces vendemos para mejorar aspectos de la vida de nuestros clientes, pero el hecho de que lo que instalamos se pague, literalmente, con los ahorros que les vamos a generar, es algo realmente reconfortante.

Debemos hacer un esfuerzo por transmitir a la sociedad que ese autoconsumo, ese vehículo eléctrico o esa bomba de calor, van a ser, a la larga, rentables para ellos. Es algo que debemos impulsar desde todos los actores involucrados en el sector.

En 2022 vivimos una crisis con la invasión rusa de Ucrania, que llevó a los precios a dispararse, pero sabemos que no es la primera, ni será la última vez. Hay que explicar a empresas y ciudadanos que, con precios normales, estas soluciones se pagan solas con los ahorros, pero que, cuando los precios se disparan, nos protegen de una vulnerabilidad grave.

¿Qué le gustaría resaltar en cuanto al consumidor final?

El autoconsumo, cuando se hace bien y anteponiendo la calidad al precio, es un poderoso argumento de venta. Hasta hace no tanto tiempo, la fotovoltaica estaba identificada como una tecnología cara, porque así era. Cada instalación bien hecha, no es sólo un cliente satisfecho. Ese cliente es un evangelizador de una nueva forma de generar, consumir y gestionar la energía.


 

Siguenos en bsky

La entrada González Moya (APPA renovables) : El cambio es positivo para la economía nacional y el medioambiente, también para los clientes. se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/no-borrar-plantilla-noticia-crisis-climatica-copy/