• 17/04/2025 19:45

Expertos y embajadores del Pacto por el Clima abogan por avanzar en la protección jurídica de los desplazados climáticos

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 50 segundos

Valencia/Madrid, EFEverde.- La protección jurídica de los desplazados y migrante climáticos plantea grandes retos y dificultades habida cuenta de que se carece de  un instrumento jurídico vinculante a nivel internacional que ampare su protección, según han puesto de manifiesto diversos expertos en la materia y embajadores del Pacto Climático Europeo.

Se trata de un fenómeno al que no es ajena la UE, pues dentro del territorio de la Unión también habrá desplazamientos, pues los efectos del cambio climático ya están siendo evidentes, con regiones que se enfrentan a fenómenos climáticos extremos como inundaciones y sequías…

Así se ha señalado durante un encuentro sobre la Unión Europea ante los Desplazamientos y Migraciones Ambientales, en la Facultad de Derecho de la Universitat de València, la Embajadora del Pacto Europeo por el Clima, la Dra. Karla Zambrano González, y en el que se abordó  las implicaciones de la crisis climática y su relación el fenómeno migratorio.

Antonio Guterres: abir ahora el debate sobre refugiados climáticos podría ser peor

La Profesora Susana Borràs Pentinat de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona hizo énfasis en la complejidad de los desplazamientos forzados.  Para Borras “es muy difícil determinar si los desplazamientos se producen por cambio climático o por otras causas de violencia”, aludiendo a la multiplicidad de factores que influyen en la migración, como los conflictos bélicos, la pobreza y, por supuesto, el cambio climático.  Defendió, por ello,  la necesidad de adoptar un enfoque más holístico al tratar este fenómeno, donde no solo se contemple el cambio climático, sino también las circunstancias políticas y sociales que afectan a las personas migrantes, teniendo en cuenta que “no existe un instrumento jurídico vinculante a nivel internacional que ampare la protección de estas personas”.

Multiplicador de amenazas

La Profesora Rosa Giles Carnero de la Universidad de Huelva, destacó que el cambio climático debe ser considerado “un multiplicador de amenazas para las personas”. Según Giles, el Pacto Verde Europeo es una respuesta clave de la UE para abordar no solo los efectos del cambio climático en el medio ambiente, sino también las implicaciones para la movilidad humana. En sus intervenciones, Giles también señaló que, “dentro del territorio de la UE, también habrá desplazamientos”, haciendo referencia a cómo los efectos del cambio climático ya están siendo evidentes en Europa, con regiones que se enfrentan a fenómenos climáticos extremos como inundaciones y sequías.

En cuanto a la seguridad, la experta destacó que, si bien el paquete de seguridad europeo está principalmente vinculado a conflictos armados, la Comisión Europea está también considerando un concepto más amplio de seguridad humana, relacionada directamente con la emergencia climática como multiplicador de riesgos.

Protección jurídica

Por su parte, la Profesora Karla Zambrano González abordó las dificultades que enfrentan las personas migrantes, particularmente en lo que respecta a su protección jurídica. “La imposibilidad de acceder a la asistencia humanitaria por no tener un NIE constituye una violación de los derechos fundamentales de las personas migrantes”, afirmó. En este sentido, Zambrano también recordó que, 26 de las 227 víctimas de la DANA en Valencia eran ciudadanos extranjeros y subrayó la vulnerabilidad adicional de las personas migrantes, quienes a menudo se encuentran sin los recursos ni la protección adecuada frente a desastres.

Caso Teitiota

En el foro se abordó el Caso Teitiota contra Nueva Zelanda, ante el Comité Europeo de Derechos Humanos. Este caso podría sentar un precedente importante en el reconocimiento de los desplazamientos forzados por el cambio climático como una cuestión de derechos humanos, lo que marca un paso importante en la protección de las personas desplazadas por causas medioambientales.

Pide el estatus de refugiado climático

Los ponentes detacaron la necesidad urgente de que la Unión Europea, en colaboración con otras instituciones internacionales, avance en la creación de políticas de adaptación al cambio climático que también aborden las migraciones ambientales y los derechos de las personas desplazadas. A medida que los efectos del cambio climático se intensifican, es imperativo que se diseñen estrategias efectivas para mitigar el impacto de estos desplazamientos, garantizando la seguridad y la dignidad de las personas afectadas.

La UE deberá seguir trabajando para integrar la movilidad humana en el marco del Pacto Verde Europeo, con un enfoque que reconozca la interconexión entre el cambio climático, la seguridad humana y los derechos de todas las personas, incluidas las migrantes, destacaron los ponentes, entre los que también se encontraban la profesora Margarita Badenes Casinos y los profesores José Juste Ruiz y Valentín Bou Franch. EFEverde

La entrada Expertos y embajadores del Pacto por el Clima abogan por avanzar en la protección jurídica de los desplazados climáticos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/expertos-y-embajadores-pacto-por-el-clima-proteccion-juridica-desplazados-climaticos/