• 01/05/2024 01:48

Ecologistas en acción revela la «cara oculta de la agroindustria» y «el verdadero pecio de los alimentos»

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 2 segundos

Madrid, 4 abr (EFE).- El modelo agrario hiperintensivo tiene repercusiones socioambientales muy negativas (como la sobreexplotación de las tierras o la contaminación de las masas de agua superficiales y subterráneas) denuncia un estudio de Ecologistas en Acción sobre la «cara oculta de la agroindustria» y «el verdadero pecio de los alimentos».

El informe  analiza la «insostenibilidad» del modelo agroalimentario por la excesiva «explotación de recursos naturales» y la «violación de los derechos humanos de miles de trabajadores por cuenta ajena», y exige una transformación hacia otro más agroecológico.

El estudio se centra en cuatro casos emblemáticos: las lagunas costeras del Mar Menor (Región de Murcia), Doñana (Huelva y Sevilla) y L’Albufera (València), así como la provincia entera de Almería, son lugares estudiados donde se ha concluído que el modelo agrario hiperintensivo tiene repercusiones socioambientales muy negativas.

El documento, titulado ‘El verdadero precio de los alimentos. La cara oculta de la agroindustria en la Península Ibérica’ examina cuatro casos específicos:

— El caso del Mar Menor: un colapso anunciado . Desde 2015, el Mar Menor sufre crisis ambientales periódicas provocadas por los nutrientes procedentes del regadío intensivo, entre las que se contabilizan unas 9.500 hectáreas de regadío ilegal, y la salmuera de la desalación de aguas subterráneas. La eutrofización del ecosistema único del Mar Menor ha provocado la extinción masiva de especies animales autóctonas.

— L’Albufera de València: el paisaje del arrozal . Por su importancia y diversidad ornitológica (más de 350 especies de aves), este ecosistema es uno de mayor interés biológico del País Valencià. Desde los años sesenta, se utilizan cada vez más fertilizantes químicos y pesticidas sintéticos. Parte de esos fertilizantes sintéticos ricos
en nitratos acaba en el lago, aportando más nutrientes al fitoplancton y aumentando el problema de la eutrofización y dulcificación de sus aguas.

— Doñana: paradoja ecosocial . El Parque Nacional de Doñana, con su flora y fauna únicas, está gravemente amenazado por la agricultura intensiva de regadío en su cuenca hidrográfica. La explotación ilegal y la degradación de las aguas, así como la pérdida de biodiversidad, han provocado una disminución del 70,7 % del número de lagunas entre 1920 y 1987.

— La provincia de Almería . En el mar plástico de Almería los acuíferos están sobreexplotados y salinizados, los humedales, rodeados de invernaderos, sufren contaminación química y continuos vertidos plásticos. Cada año se vierten hasta 15.000 toneladas de plástico procedente de los invernaderos a la naturaleza.

Por un lado hay que tener en cuenta la sobreexplotación de los recursos naturales y, por otro lado, la de los trabajadores «generalmente migrantes» con empleos precarios para generar una producción de la cual «hasta tres cuartas partes de los alimentos cultivados en estas regiones se exportan a terceros países», ha explicado durante la presentación la portavoz de la organización ecologista, Elena Alter.

Para mantener los bajos costes de producción que exige el mercado, en España se observa un continuo incumplimiento de las normativas ambientales y sanitarias en la producción agraria, lo que provoca el colapso de los ecosistemas y pone en peligro la salud pública, advierte el trabajo en sus conclusiones.

No va contra los agricultores

Pese a ello, su trabajo en este informe «no va contra los agricultores», ha advertido, sino que defiende «la necesidad de cambiar el modelo agrario hacia otro más agroecológico, más sano, sostenible y local».

El informe pretende sensibilizar a consumidores y responsables políticos, presionar para producir un cambio en el modelo actual de la cadena alimentaria -especialmente en supermercados- y construir coaliciones de personas que trabajen por la soberanía alimentaria en Europa, según Alter.

Otros portavoces de la organización ecologista han detallado Los casos estudiados y así, respecto al del Mar Menor en Murcia, Natalia Llorente ha asegurado que la agroindustria ha derivado en «una mínima diversificación de los sectores» y «los residuos de actividades pasadas, como los mineros, también suponen un problema de contaminación».

Llorente se ha quejado de los monocultivos, ya que «seis productos acaparan el 80 % de la producción del campo de Cartagena y un puñado de corporaciones regulan qué producir y con qué estándares», lo que obliga a «forzar la fertilización» y ello ha derivado, entre otros problemas, en la eutrofización del ecosistema del Mar Menor y la consiguiente extinción masiva de especies animales autóctonas.

Otro portavoz de la organización, Javier Jiménez, ha explicado que el arroz en la Albufera de Valencia no supone un cultivo tan dañino para el ecosistema como otros casos expuestos en la presentación, pero los productores locales tienen que competir con arroces de otros países que llegan a precios muy bajos, y además existe un uso cada vez más habitual de fertilizantes químicos y pesticidas sintéticos que «aumentan el problema de la eutrofización y dulcificación de sus aguas» afectando a su riqueza ornitológica, con más de 350 especies de aves.

Para el caso de Doñana, Juan Romero ha redundado en la vulneración de los derechos humanos producidos en las explotaciones agrícolas que rodean el ecosistema, y se ha referido a la «grave amenaza» que supone la agricultura intensiva de regadío para «su flora y fauna únicas».

Por ello, ha pedido la eliminación de los regadíos ilegales pero también de «los legales en las zonas sensibles» con objeto de «recuperar los sistemas hídricos del río Guadiamar y de los brazos del Guadalquivir» que llegan a Doñana.

Finalmente, la provincia de Almería, con su «mar de plástico» y la sobreexplotación y salinización de sus acuíferos ha sufrido una degradación medioambiental progresiva por la extensión de la agricultura industrial que ha crecido «desde las apenas 1.000 hectáreas a principios de los años sesenta hasta las 32.800 contabilizadas en 2022». EFEverde
pre/ppm/icn/al

El estudio

 

LifeInvasaqua, candidato a los premios Red Natura 2000 en la categoría de cooperación transfronteriza.

Nos ayudas con tu voto


Esta nominación es un reconocimiento a estos 5 años de trabajo sobre gobernanza, formación de grupos clave y concienciación del público sobre la problemática de las especies invasoras acuáticas en la Península Ibérica y el resultado de los esfuerzos de un gran equipo integrado por la Universidad de Murcia, Universidad de Navarra, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Évora, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Associação Portuguesa de Educação Ambiental, Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), Agencia EFE a través de EFEverde y UICN-Centro de Cooperación para el Mediterráneo que han alcanzado a más de 200.000 personas a través de más de 550 eventos de transferencia del conocimiento, formación y divulgación.
Hasta el 25 de abril se encuentra abierto el premio del público (citizen’ award) y nos gustaría contar con vuestro apoyo: https://n2000citizenaward.eu/24051 (¡no olvidéis validar el voto en el email tras la votación!).

La entrada Ecologistas en acción revela la «cara oculta de la agroindustria» y «el verdadero pecio de los alimentos» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/ecologistas-en-accion-revela-la-cara-oculta-de-la-agroindustria-y-el-verdadero-pecio-de-los-alimentos/