• 30/06/2024 11:45

Dixon-Declève: Hay que dejar de subsidiar los proyectos que dañan la sociedad y el medio ambiente

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 52 segundos

Madrid.- La copresidenta del Club de Roma, Sandrine Dixon-Declève, ha pedido que se dejen de subsidiar los proyectos que dañan a la sociedad y al medio ambiente, y que se graven tanto la «extrema riqueza» como los «enormes beneficios» que siguen obteniendo las petroleras para destinar esos fondos a financiar una transición justa.

Garantizar el futuro de la humanidad pasa también por reducir el consumo y cambiar la forma en la que consumimos, particularmente en Europa y Estados Unidos, así como por transformar las finanzas globales para que los países en desarrollo puedan crecer sin hacerlo a costa de la constante extracción de recursos.

Obviamos los límites planetarios

En una entrevista con EFEverde, Dixon-Declève ha recordado que ya en 1972, el Club de Roma (que reúne a científicos, economistas, empresarios y políticos en torno a cuestiones globales como el desarrollo sostenible) publicó el informe «Los límites al crecimiento».

En ese informe se demostraba «muy claramente» que si continuábamos produciendo y consumiendo sin tener conciencia del impacto que tenemos en los límites planetarios, las crisis climática y de biodiversidad provocarán cada vez más problemas en nuestras vidas.

Sin embargo, más de medio siglo después, sigue haciendo falta «reducir el consumo y consumir de manera diferente», ha advertido la experta, para quien la clave está en apostar por un sistema basado en un menor uso de materias primas, el reciclaje y la reutilización, según la destacada líder en sostenibilidad y lucha climática.

Además, Europa y Estados Unidos deben reducir su nivel de consumo y trabajar con los países del Sur Global en un modelo económico que les permita seguir desarrollándose sin hacerlo «en base a una economía extractiva que no tiene en cuenta el impacto en el medio ambiente».

Recuperar el control de la economía

La primera palanca del cambio: transformar la arquitectura financiera internacional, lo que se traduce en cancelar la deuda de los países en desarrollo y «encontrar la manera de que pueda haber más espacio fiscal para invertir en una economía más justa y más verde».

La segunda pasa por establecer alianzas y acuerdos comerciales entre el Sur y el Norte para, respetando esa necesidad de consumo responsable, «evolucionar juntos en nuestra lucha por el cambio climático y las cuestiones de biodiversidad», ha añadido la experta, participante en la conferencia We Choose Planet, organizada por EDP.

La economía «ya no funciona para servir realmente a los ciudadanos ni a la economía real, sino que está dirigida por el dinero», lo que implica que las ganancias van sólo a los «bolsillos» de los inversores en lugar de redistribuirse a toda la sociedad y que todo se vincule al corto plazo.

«Debemos recuperar el control de nuestra economía» para que se dirija realmente a «satisfacer las necesidades de la mayoría de los ciudadanos y del planetario», ha aseverado la presidenta del Club de Roma, que para lograrlo pide «nuevas reglas».

La primera nueva regla debe ser «gravar la riqueza, en particular, la riqueza extrema», así como «los enormes beneficios» que siguen teniendo las petroleras y utilizar esos fondos para una transición justa.

Incorporar el coste de no hacer nada

En paralelo, hay que cambiar el peso entre el «valor para el accionista» y las «responsabilidades del accionista» para que las empresas más grandes puedan realmente cambiar la forma de reportar su información y pensar más a largo plazo.

El beneficio no debería ser la única forma de medir la resiliencia de una empresa, según Dixon-Decleve, que ha advertido de que, de momento, en los presupuestos «no se está teniendo en cuenta el coste de no hacer nada» y sólo se está teniendo en cuenta el impacto en la inversión.

«Debemos cambiar las perversidades de la economía. Debemos subsidiar lo verde y lo social y no subsidiar proyectos marrones o que son dañinos a nivel social y ambiental. Debemos tener en cuenta la pérdida que conlleva no hacer nada y cambiar esa idea de que la productividad es la única forma de medir la resiliencia de la economía», ha afirmado.

La derecha manipula la narrativa ambiental

Por otra parte, preguntada por si el auge de la extrema derecha en Europa puede poner en riesgo los avances «verdes» logrados en la Unión Europa, ha apuntado que la derecha ha manipulado la narrativa ambiental para enfrentarla a lo social, en particular, a los agricultores.

Afortunadamente, el hecho de que la Ley de Restauración de la Naturaleza, que bloqueaba la derecha, haya salido adelante tras las elecciones al Parlamento Europeo es una señal de que una nueva coalición entre el centro, centro derecha, ecologistas y socialistas «y eso es muy importante».

Aún así, «debemos tener mucho cuidado», especialmente a nivel del Pacto Verde, pues el auge de la extrema derecha puede dificultar que salgan adelante nuevas leyes relativas a la agricultura, las emisiones industriales y, por supuesto, la reducción del uso de energía fósil.

Para la presidenta del Club de Roma, la solución pasa por demostrar que la inversión verde es la que realmente hará competitiva a Europa y nos dará seguridad, los dos pilares en los que se basa la extrema derecha para oponerse a la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad a pesar de que son «los dos mayores problemas existenciales» a los que nos enfrentamos.

CV

Dixson-Declève compagina la copresidencia del Club de Roma con la presidencia ejecutiva de Earth4All, iniciativa internacional que busca promover una transición justa y sostenible hacia un futuro equitativo y ambientalmente sostenible.

Además, participa en varios consejos consultivos y no ejecutivos, como la Comisión para la Gobernanza del Clima, EDP, BMW, UCB Climate KIC, Leonardo Centre, Imperial College London y es asociada principal y miembro del profesorado del Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL), embajadora de la Energy Transition Commission (ETC) y la Wellbeing Alliance (WeAll) y miembro de la World Academy of Science & Art.

Anteriormente, presidió el Grupo de Expertos de la Comisión Europea sobre el Impacto Económico y Social de la Investigación y la Innovación (ESIR) y formó parte de la Misión de la Comisión Europea sobre Cambio Climático y Adaptación.

Sandrine es ponente mundial de TED (organización sin fines de lucro dedicada a difundir ideas valiosas a través de conferencias y charlas conocidas como TED Talks) y es coautora de «Quel Monde Pour Demain?», libro que explora las alternativas necesarias para enfrentar los desafíos globales, especialmente en relación con la sostenibilidad, la justicia social y la economía y en el que se propone un cambio de paradigma hacia una economía más justa y sostenible. EFEverde

atm

 

La entrada Dixon-Declève: Hay que dejar de subsidiar los proyectos que dañan la sociedad y el medio ambiente se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/dixon-decleve-hay-que-dejar-de-subsidiar-los-proyectos-que-danan-la-sociedad-y-el-medio-ambiente/