• 22/04/2025 04:40

¿Cuál es su Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad (MAST)? Por Sophie Chassat, David Chollet e Ignacio Lliso, socios de Accuracy

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 8 segundos

Sophie Chassat, David Chollet e Ignacio Lliso, socios de Accuracy

El Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad (MAST, por sus siglas en inglés) es una cuestión cada vez más prioritaria en las discusiones de los consejos de administración y los comités ejecutivos de las empresas a medida que avanza el año.

¿A qué nos referimos con este concepto? En un mundo en el que el aislamiento geopolítico está ampliando los retos medioambientales y sociales, reaparecen lemas como “Drill, baby, Drill” en EE UU y surge una resistencia a las normas ASG (ESG, ambiental, social y gobernanza) en Europa. En todas partes se está imponiendo la idea de que los conceptos de sostenibilidad y competitividad no son compatibles y que el primero puede tener que pasar a un segundo plano, dejando espacio a la competitividad en un contexto de tensiones económicas.

No obstante, los hechos son innegables: se han superado seis de los nueve límites del planeta y, sin ninguna duda, las inundaciones de Valencia o los incendios de Los Ángeles nos recuerdan que los riesgos climáticos son reales y van a seguir intensificándose. Los primeros cálculos cifran el impacto en el PIB en casi un punto el año pasado. Además, un reciente estudio del Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group señala que la inacción climática podría desencadenar una caída del 22% del PIB a nivel mundial para 2100 y un desplome de los beneficios empresariales del 25% para 2050.

Por tanto, toda empresa se enfrenta a un dilema doble: cumplir con sus necesidades económicas a corto plazo, pero sin sacrificar sus responsabilidades a largo plazo. Entonces, ¿cómo pueden sortear las compañías estos vientos en contra? Definiendo su Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad, es decir, el punto estratégico de equilibro por debajo del cual sus prácticas afectan de forma irreversible a su impacto medioambiental, al tiempo que intentan mantener su viabilidad económica y su competitividad en un contexto restrictivo.

Riesgos e inversiones para cubrirlos

Esto supone, en primer lugar, examinar de forma objetiva los riesgos y cuantificar las inversiones necesarias para cubrirlos. Observemos, por ejemplo, los costes de la descarbonización: si comparamos las inversiones necesarias con los costes previstos de las emisiones de carbono inevitables, los datos hablan por sí solos. En la mayoría de los casos, la inacción es, a medio plazo, una apuesta perdedora, tanto a nivel estratégico como económico. Cuesta más no invertir en la transición que poner en marcha un ambicioso plan de capex “medioambiental”. Explicar todo esto a los socios financieros de una compañía con la ayuda de cifras que lo respalden permitirá financiar su estrategia de sostenibilidad.

En este contexto, la innovación para crear nuevos modelos de valor es también una prioridad. Nexans es un claro ejemplo de ello. En 2018, la empresa francesa de cables eléctricos estaba atravesando algunas dificultades y decidió transformar su modelo de negocio incorporando los criterios ASG a su estrategia. ¿Cuál fue el resultado? Nexans cuadruplicó su capitalización bursátil en cinco años, al tiempo que alcanzó sus ambiciosos objetivos de descarbonización.

Herramienta de gestión estratégica

En materia de regulaciones y normas ASG (ESG), hay una necesidad urgente de alejarse de las ideologías y las tensiones para adoptar un enfoque pragmático. Debemos valorar sus aspectos positivos y, sobre todo, convertirlos en una verdadera herramienta de gestión estratégica. Europa está presentando una propuesta para simplificar las nomas de sostenibilidad, y esto nos sitúa en el camino correcto: el que incorpora las cuestiones ASG en las reflexiones estratégicas, llevándonos de la presentación formal de informes a una transformación real. En este caso, simplificación es sinónimo de ambición.

Por supuesto, no hay duda de que el Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad varía en función del sector, pero afecta a todos ellos. En vísperas de la reelección de Donald Trump, Patrick Pouyanné, CEO de Total Energies, subrayó que un exceso de desregulación “no ayudaría la industria del petróleo y el gas”. Por el contrario, “la demonizaría” ante la opinión pública, ya que la parte “aceptable” del Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad también se mide en función de la sensibilidad de los distintos stakeholders. En otros sectores, como el sanitario, la prioridad deben ser aquellas cuestiones relacionadas con las personas Sería absurdo que hospitales, residencias de ancianos o guarderías tuvieran que cumplir el mismo nivel de compromisos medioambientales que los proveedores energéticos, pero perfectamente lícito exigirles más en el aspecto social. El Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad a veces es un límite en un área con un impacto limitado.

La practicidad y la innovación no son opcionales: ambas son las herramientas para el progreso en un mundo cada vez más incierto. Las empresas deben definir su propio Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad no solo para dar respuesta a las crisis actuales, sino para garantizar su viabilidad en un futuro en el que la rentabilidad y la sostenibilidad estarán inextricablemente unidas, o simplemente no existirán.

La construcción de una estrategia sostenible: esa sí es una puesta ganadora para el futura.

Sophie Chassat, David Chollet e Ignacio Lliso, socios de Accuracy

 

 

 

 


Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada ¿Cuál es su Umbral Mínimo Aceptable de Sostenibilidad (MAST)? Por Sophie Chassat, David Chollet e Ignacio Lliso, socios de Accuracy se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/umbral-minimo-aceptable-de-sostenibilidad-mast-chassat-chollet-e-lliso-socios-de-accuracy/