A principios de agosto, las calles de la Vieja Delhi me recibieron con una impactante realidad: familias enteras -incluyendo infantes- durmiendo sobre las aceras. «Muchos viajan desde zonas rurales para trabajar y, para ahorrar, alojan en las calles», me explicó un lugareño. Al trasladarme al estado de Odisha, India, lo que me impactó fue la condición sanitaria de los mercados de alimentos con serios problemas de inocuidad alimentaria. Esta dura realidad reafirmó la importancia de nuestra misión como parte del proyecto INCATA, una iniciativa internacional que reúne la experiencia de instituciones líderes como el International Food Policy Research Institute (IFPRI), Michigan State University (MSU), el Instituto Tegemeo y Rimisp para impulsar una transformación agrícola inclusiva, fortaleciendo los vínculos entre pequeños agricultores comerciales y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en países de África Subsahariana y Asia.
Tras participar en el Congreso Internacional de Economía Agrícola (ICAE) en Delhi, donde algunos de los socios del proyecto INCATA expusieron, el equipo se trasladó a Bhubaneswar, capital del estado de Odisha, donde comenzaría el trabajo de campo. Los representantes de las organizaciones socias del proyecto recorrimos mercados y zonas de producción en Cuttack, Banki, Pathapur y Jagatsinghpur.
Lo que encontramos en los mercados locales fue revelador. A pesar de su vital papel en la cadena de suministro de alimentos, las condiciones sanitarias son preocupantes. La escasez de instalaciones básicas como baños adecuados y agua limpia para el aseo genera riesgos significativos de contaminación cruzada. La presencia de insectos y la exposición de productos frescos en condiciones poco higiénicas plantean serios desafíos para la inocuidad alimentaria.
El proyecto INCATA opera a través de tres frentes de investigación complementarios. El primero consiste en el análisis de datos secundarios de la iniciativa LSMS-ISA en seis países de África Subsahariana. El segundo y tercer frente se centran en estudios detallados de cadenas de valor hortícolas y acuícolas en Kenia y el estado de Odisha en India, respectivamente, donde se realizan investigaciones cualitativas y cuantitativas para comprender mejor la dinámica entre MIPYMES y agricultores comerciales.
La dificultad de nuestra investigación está en entender si vender más productos agrícolas ayuda a mejorar el bienestar de los agricultores, o si, por el contrario, aquellos agricultores que ya tienen un mejor bienestar son los que pueden vender más. Por ejemplo, vender más podría mejorar la seguridad alimentaria de una familia, pero también es cierto que las familias que ya tienen una buena seguridad alimentaria tienen más facilidades para vender sus productos. Estas relaciones son complicadas y requieren un análisis detallado para no sacar conclusiones equivocadas.
Entender bien estas dinámicas es crucial para diseñar políticas que realmente ayuden a los agricultores, especialmente en lo que respecta a mejorar la infraestructura y facilitar su acceso a los mercados.
Las escenas presenciadas en Delhi y las condiciones observadas en los mercados de Odisha destacan la importancia de nuestro trabajo. Cada dato recolectado, cada entrevista realizada, nos acerca más a comprender cómo fortalecer estos sistemas alimentarios para beneficiar a quienes más lo necesitan.
Andrés Fuica, investigador del proyecto INCATA
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
.
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Crónica de un recorrido por los mercados de alimentos en India. Andrés Fuica (Proyecto INCATA) se publicó primero en EFEverde.