• 30/06/2024 16:23

Cristina Monge: «La transición ecológica no es ningún sacrificio, nos tiene que ayudar a vivir mejor»

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 6 segundos

Marcos Domínguez

Madrid, (EFEverde).- Los cambios por un modelo más respetuoso con el planeta «ya se están practicando» destaca la socióloga, politóloga y divulgadora ambiental Cristina Monge, quien ha conversado con EFEverde.com sobre transición ecológica, sostenibilidad y el papel de los líderes políticos del futuro,con motivo del estreno de su nuevo podcast ‘Claro que se puede’ (Cadena Ser) . 

Con una serie de ocho capítulos, el título del podcast hace referencia a su propósito que es demostrar que «claro que se puede», ha expresado Monge, ante las iniciativas y acciones de personas y empresas que están liderando la transformación ecológica. El  objetivo sigue siendo «visibilizar estos casos» para que «sirvan de ejemplo y aprendizaje» a la sociedad.

«No creo que sea un podcast sobre medio ambiente», ha contestado la politóloga sobre su nuevo proyecto, «nosotros lo que queremos mostrar son iniciativas de personas que ya están trabajando por la sostenibilidad y que la están haciendo posible» .

Pequeñas ideas para ahorrar energía, reducir emisiones de CO2 o cambiar de modelo de movilidad son algunas medidas que buscan para su programa y con las que pretenden atender la transición ecológica no como una cuestión de sacrificio sino una realidad que «nos tiene que ayudar a vivir mejor y a incrementar nuestra calidad de vida», ha confesado.

Los cambios empiezan con la gente

Los problemas ambientales están bien estudiados gracias a la investigación científica, algo que considera que es muy positivo, pero que ante ello  «se trata de ver qué se puede hacer a nivel individual y como sociedad», independientemente de aquellos cambios más profundos y estructurales que deban venir acompañados de un desarrollo tecnológico y de inversión añadidos.

Llamar a la acción parece lo más complicado de todo, no porque la gente no se preocupe por el medioambiente porque «encuestas hay de sobra, y nos dicen que a nivel ambiental estamos muy concienciados», sino porque algo «muy diferente es pasar de las creencias a poner en marcha comportamientos y aprender de proyectos verdes», ha apuntado

«No vale de nada que yo esté muy concienciada con ahorrar energía si luego no sé que hacer o cuánto me cuesta», ha señalado, «necesitamos entender los mecanismos que nos permitan saber como llevar a la práctica esas cuestiones que inicialmente son una idea».

Frente al retardismo

Como sociedad, y a nivel político, Monge habla de que ya no se puede obviar este tema y que es momento de actuar frente al retardismo de algunos dirigentes. «Hay quien está planteando políticas a favor de la transición ecológica y otros que no niegan el problema pero a los que nunca les viene bien hacerlo», ha asegurado.

Siempre hay una crisis económica, un conflicto y en general muchas excusas para alargar indefinidamente la toma de acción sobre cuestiones medioambientales, según ha referido.

Estos retardistas acusan de que se pretende ir demasiado rápido en la búsqueda de soluciones cuando existen otras prioridades a tener en cuenta, sin embargo «la crisis climática va mucho más rápido» y para ellos, «nunca es el momento», ha asegurado.

Fotografía de Cristina Monge, política y presentadora del programa ‘Claro que se puede’ en Cadena Ser

A diferencia de los negacionistas, ellos no contradicen las evidencias científicas y tampoco impiden que se afronte la emergencia climática, pero «no le dan el nivel de diligencia e importancia que se merece».

De hecho, la politóloga argumenta que debería ser prioritario ya que es algo transversal para todos, y por desgracia, todavía parece que «hay tendencias políticas que lo están intentando retrasar o que lo niegan», sentencia.

El riesgo que presentan los retardistas y negacionistas es igual de peligroso, «porque con la velocidad que está alcanzando la crisis climática al retrasar la llegada de los cambios, puede que cuando te des cuenta ya sea demasiado tarde», ha argumentado.

Para que esto no ocurra, la experta pide que los líderes políticos deberían atacar los problemas medioambientales de forma unida, sin atender a partidismos puesto que es algo importante para todos.

Nuevos liderazgos 

La razón de no apostar por el cambio muchas veces viene motivado por el miedo de determinados sectores a «reinventarse de arriba a abajo», ya que supone cierta inversión y mucho esfuerzo, ha opinado Monge, quien también ha resaltado que no se puede seguir haciendo las cosas «por inercia y como si no pasara nada».

El liderazgo que requieren estos cambios se debe trabajar en clave de «oportunidades», ha expresado Monge, «con propuestas concretas y una actitud de acompañamiento a todos aquellos sectores sociales y económicos que puedan verse afectados; esos son los líderes que necesitamos actualmente».

Asimismo, personas que sean capaces de adaptarse a las innovaciones que se están pidiendo para modernizar la economía, con una industria que sea capaz de incorporar criterios de eficiencia energética y de gestión de recursos como el agua. Una que «ya que no solo piense en cómo no hacer daño al planeta sino que sea capaz de ‘generar’ para él», ha aseverado, donde ve un nicho de trabajo y de desarrollo  muy importante para el futuro.

Los cambios también son de mentalidad, para lo que la educación resulta fundamental. Programas de alfabetización ambiental, cursos sobre sostenibilidad y formación independientemente de los estudios y especialidad con el fin de «hacernos observar nuestro entorno y comprometernos con él»; algo que poco a poco se va consiguiendo, ha argumentado. EFEverde

mdo/al

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada Cristina Monge: «La transición ecológica no es ningún sacrificio, nos tiene que ayudar a vivir mejor» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/transicion-ecologica-ningun-sacrificio-vivir-mejor-cristina-monge-presentadora-claro-que-se-puede/