• 30/06/2024 14:52

Agroganadería sostenible y circular a orillas del Tajo

(origen) Marcos Dominguez Jun 17, 2024 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 25 segundos

Marcos Domínguez

Madrid, (EFEverde).- Agricultura regenerativa, uso racional de agua, menor consumo energético y aprovechamiento de la biomasa, recuperación de variedades autóctonas y contribución a la economía local…  cada vez más, las practicas sostenibles impregnan la filosofía de  fincas que ofrecen una gran variedad de productos singulares de carácter tradicional.

Es el caso de Casas de Hualdo donde el quehacer artesanal que conjuga la tradición con la tecnología más innovadora  y el respeto por los ecosistemas orienta las prioridades en la explotación,  que se plasma en  el sabor de sus quesos,  sus aceites y hortalizas.

Con cerca de 4.000 hectáreas, a su paso por El Carpio del Tajo y la Puebla de Montalbán (Toledo), esta explotación agropecuaria nació en 1986 como una almazara- una productora de aceite de oliva-  que poco a poco se fue expandiendo y diversificando hasta contar con su propia quesería y un huerto ecológico.

En concreto, su concienciación medioambiental les ha llevado a poner en marcha todo un elenco de actividades sostenibles que han acabado formando de la filosofía circular y sostenible de esta finca.

Se aprovecha todo

Como medida de agricultura circular, Casas de Hualdo utiliza sus residuos para generar energía o abonos, como es el caso de sus cultivos de olivo con los que trabajan «desde un punto de vista integral […], aprovechando restos de poda para mantener la microbiota», ha expuesto el ingeniero agrónomo Enrique Vivas, durante una entrevista con EFEverde.com.

Todo el desperdicio que se genera, se devuelve a la propia tierra, ha señalado el ingeniero «Las aceitunas siempre traen cierta cantidad de hojas y pequeñas ramas que se las damos de comer a las ovejas» ya que les viene muy bien desde un punto de vista inmunológico y que conjugan con una alimentación basada en otros productos procedentes de sus cultivos.

Fotografía de la almazara ‘Casas de Hualdo’. EFEverde

Además, Vivas ha explicado que cuando finalizan el proceso de extraer el aceite, también utilizan el hueso resultante para generar calor y energía con el propósito de que sirva de combustible y puedan funcionar las calderas de la almazara y la quesería.

El resto de residuos que se generan pasan a una balsa de evaporación donde «enviamos todas las aguas de lavado para que durante el año el efecto del sol elimine la humedad», ha argumentado Vivas. El elemento orgánico que se origina en este proceso se utiliza como fertilizante para futuros cultivos.

Los ingenieros de la finca están trabajando en una planta de compostaje para que esta productora sea completamente circular. Mediante el empleo de alperujo -un subproducto de la extracción del aceite- junto con estiércol de oveja, restos de poda, el agua de lavado de la quesería y el suero láctico resultante, tratarían de fabricar un abono orgánico de alta calidad que emplearían para optimizar sus procesos.

Circularidad con sabor

Los quesos que hacen en Casas de Hualdo son completamente artesanales y gracias a que emplean las hojas sobrantes en la extracción del aceite como alimento para las ovejas ,esto les aporta un saber único «con tonos a aceituna y a olivo», ha aclarado el gestor de exportaciones de la finca, Mario García.

La quesería cuenta con 2.000 ovejas que salen al campo todos los días. «El movimiento es muy importante», ha argumentado García como parte de la ética ganadera con la que trabajan; «que puedan caminar, que pasten al aire libre y que no estén estabuladas», señala.

Fotografía de dos trabajadores de la quesería ‘Casas de Hualdo’

Un punto muy positivo en cuanto a reducción de su huella medioambiental es que la leche no requiere transporte ni refrigeración, ya que viaja directamente desde la sala de ordeño a la de elaboración, lo que no necesita ningún tipo de medida de conservación adicional, según ha explicado el gestor de exportaciones.

En 2020 construyó una segunda planta fotovoltaica que sirve para alimentar la quesería, y en 2022 una instalación de placas solares flotantes para mejorar el rendimiento energético de la finca.

Agricultura regenerativa

En la huerta de Casas de Hualdo se cultivan una amplia variedad de frutas y verduras ecológicas que se destinan a consumidores particulares y de la restauración madrileña, donde se aplica la certificación de la Unión Europea para respetar el medioambiente.

El manejo del suelo y el cuidado de la biodiversidad son dos claves para desarrollar este tipo de agricultura. «Intentamos regenerar esas condiciones de fertilidad  y de vida que el suelo debería tener», ha explicado el ingeniero agrónomo encargado de la plantación, Sergio Barrios, durante una entrevista con EFEverde.com.

Para ello, además de emplear como agua de riego la procedente del Tajo y suministrar energía por medio de placas solares, utilizan un 90% de fertilizantes naturales, en concreto de sus ovejas,  explica el ingeniero, quien también cuenta que se usará el alperujo a modo de composta para potenciar el abono.

Fotografía del invernadero de ‘Casas de Hualdo’. EFEverde.

En sus hectáreas de terreno intentan reducir las labores mecánicas al máximo.»Se deja un acolchado procedente de esa siega de mala hierba para reducir  la erosión del suelo», junto con otros beneficios adyacentes como la minimización del riego al conservarse la humedad y la retención de CO2 atmosférico.

Asimismo, los pequeños animales que habitan sus campos son quienes realizan todo el trabajo y la mejor mano de obra que pudieran tener. Desde el cuidado de las plantas autóctonas de la zona hasta la conservación polarizadores y otra fauna auxiliar como las mariquitas o las avispas. Otras especies más grandes también habitan este ecosistema, como jabalíes, ciervos, corzos y hasta otros tan peculiares como los linces ibéricos o las águilas imperiales, lo que indica una buena salud del ecosistema y su profundo respeto por el medio natural toledano. EFEverde

 

mdo/al

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada Agroganadería sostenible y circular a orillas del Tajo se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Marcos Dominguez publicado en https://efeverde.com/casa-hualdo-agroganaderia-circular-sostenible-a-orillas-del-tajo/