• 29/04/2025 02:45

Abejas, mariposas y murciélagos; los héroes que sostienen la biodiversidad y la salud del planeta (y están en peligro)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 17 segundos

Palma, 14 abr (EFE).- La investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC ), Anna Traveset ha advertido de que la extinción de los insectos polinizadores, de los que dependen el 75 % de los 115 cultivos más importantes para la alimentación humana, «pone en riesgo la biodiversidad y la salud”.

Traveset ha publicado ‘La crisis de los polinizadores’ (CSIC-Catarata), sobre la importancia de estas especies para el buen funcionamiento de los ecosistemas del planeta, ha informado Imedea en una nota.

Cerca de un 90 % de las plantas que producen flores son polinizadas por animales y dependen de ellos total o parcialmente para producir semillas y mantener su ciclo biológico. Además actúan como “conectores ecológicos” porque las plantas que polinizan sirven de alimento para otras especies.

Según datos de Greenpeace, en España se estima que la polinización por insectos tiene un impacto económico de unos 2.400 millones de euros anuales, porque productos agrícolas como melones, sandías, calabacines, cacao, café, almendras, melocotones, manzanas, aguacates o cerezas dependen entre un 40 y un 100 % de los polinizadores.

Traveset explica que una mayor diversidad de polinizadores no solo incrementa la producción de frutos, sino que mejora la calidad nutricional, el tamaño, el peso, la firmeza, la coloración y el tiempo de maduración de alimentos.

Según la autora, en la actualidad existen al menos 193 familias de insectos polinizadores, cuyo grupo más diverso son los lepidópteros, al que pertenecen las mariposas y las polillas. Los escarabajos también desempeñan un importante papel polinizador.

En el grupo de los himenópteros, las abejas son las polinizadoras por excelencia. La científica del CSIC resalta que solo en la península ibérica existen más de 1.100 especies de abejas, más que vertebrados, y siguen describiéndose nuevas especies.

Entre los polinizadores vertebrados, los más importantes son los colibríes, que solo viven en el continente americano, y entre los mamíferos, los murciélagos.

Junto con los polinizadores silvestres, hay especies como las abejas de la miel (Apis spp.), los abejorros (Bombus spp.) y las abejas albañiles (Osmia spp.) que se utilizan en agricultura como polinizadores ‘domesticados’. Traveset subraya que es fundamental protegerlos, pero también gestionarlos de forma sostenible y conservar las poblaciones silvestres.

Los cambios en el uso del suelo, con la consiguiente pérdida y fragmentación de hábitats y la disminución de la diversidad de recursos, el aumento en la aplicación de pesticidas, las especies invasoras y el cambio climático son los factores que afectan a los polinizadores.

La científica afirma que, con un 41 % de las especies en peligro de extinción, el declive de los insectos a nivel global puede considerarse “grave”. En el caso de los polinizadores, faltan estimaciones a gran escala de cómo les afecta el cambio global.

Traveset advierte de que si la agricultura intensiva y los monocultivos reducen los recursos florales disponibles para los polinizadores, a su vez, la intensificación agrícola ha aumentado el uso de insecticidas, fungicidas y herbicidas, lo que degrada aún más el hábitat.

La investigadora resalta diversas acciones de conservación que pueden ayudar a revertir la situación, con el sector agrícola y apicultor como aliados clave.

Mejorar la heterogeneidad del hábitat con diversidad de plantas y ecosistemas, incluyendo árboles y matorrales en las plantaciones, y favorecer los hábitats de nidificación de polinizadores dejando manchas de suelo sin labrar o áreas de tierra sin remover, forman parte de las prácticas que propone, así como crear “márgenes florales” en los bordes de los cultivos o entre ellos.

Aboga por una agricultura más ecológica que integre la polinización y el control natural de plagas y apoyar sistemas agrícolas más diversos. EFE

sll

La entrada Abejas, mariposas y murciélagos; los héroes que sostienen la biodiversidad y la salud del planeta (y están en peligro) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/abejas-mariposas-y-murcielagos-los-heroes-ocultos-que-sostienen-la-biodiversidad-y-la-salud-del-planeta-y-estan-en-peligro/