• 30/06/2024 16:23

Conocemos el Centro Internacional de LegalTech, Innovación y Tecnología Emergente, auspiciado por KPMG, ISDE e ISDI

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos, 59 segundos

KPMG, ISDE Law & Business School e ISDI lanzaron en 2023 el Centro Internacional de LegalTech, Innovación y Tecnología Emergente.

“Su sentido es establecer un centro de referencia a nivel europeo para el desarrollo del sector de la innovación legal”, nos adelanta Noemí Brito, directora de Legal Operational Transformation Services (LOTS) en KPMG. Incluirá, también, “la generación de nuevas líneas de trabajo y estudios innovadores en el sector”, algo muy requerido en el caso de España a la razón de que “se habla mucho con pocos datos”.

El objetivo académico es ayudar a la “transformación de las empresas”, nos cuenta Germán Ruiz, director de Desarrollo de Negocio en ISDE. Para ello, ha sido imprescindible “acercarse a la profesión en ejercicio”. En la siguiente entrevista, profundizamos.

El proyecto nace con la intención de erigirse en el mayor hub y red de innovación legal en España.

(Imagen principal, de izquierda a derecha: Pablo Yannone, redactor en Derecho Práctico; Germán Ruiz, director de Desarrollo de Negocio en ISDE; Noemí Brito, directora de Legal Operational Transformation Services (LOTS) en KPMG; y Josep Mª Fernández Comas, director de Derecho Práctico).

ISDE, ¿por qué KPMG?

“Desde luego, para nosotros es muy sencillo”, dice Germán Ruiz. “Representan la marca y el prestigio. KPMG Abogados está liderando el mercado en todos los ámbitos, es un referente. Nosotros venimos teniendo, ya desde hace muchísimos años, la oportunidad y el privilegio de trabajar con ellos en distintos proyectos y,  desde luego, les seguíamos en todo lo que estaban haciendo desde el punto de vista tecnológico y de innovación. Si en algo se diferencia históricamente ISDE es en estar en vanguardia, en saber hacer las cosas muy bien, en arroparse de los mejores. Y, en este caso, KPMG Abogados se identifica perfectamente con el ISDE: la pluralidad y diversidad de nuestros socios, enriquece y fortalece los proyectos en los que nos embarcamos».

Y KPGM, ¿por qué ISDE?

“La razón es similar”, responde Noemí. “Buscábamos un compañero de viaje sólido y solvente en el mercado. El acompañamiento de ISDI nos da una visión digital muy interesante. Es una escuela de negocios con gran componente tecnológico que da transversalidad e imprime toda la visión digital y legal del proyecto”.

Cuando la socia responsable de LOTS en KPMG Abogados habla de “solvencia”, incide en la confianza que deben emanar sus socios para desenvolverse en un aspecto tan estratégico como la “transformación de un departamento legal”, algo en lo que ISDE e ISDI no cojean, como explica Germán:

“La verdad es que nosotros nos sentimos muy orgullosos de estar en el grupo Digitalent, un grupo educativo con germen tecnológico que ya lo conforman siete instituciones académicas, entre ellas, ISDI. De la misma forma que ISDE se ha arropado siempre de los grandes despachos y de los grandes actores que participan en el sector jurídico, ISDI lo ha hecho de las tecnológicas.

ISDE, Digitalent y KPMG Abogados no entienden un proyecto que no sea fructífero, que no marque un diferencial, que no esté en vanguardia y donde realmente se pueda impactar en el sector. Para ello, hay que identificar muy bien cuáles son los siguientes pasos a seguir. Y dentro de lo que son nuestros planes para este próximo curso académico, va a haber un conjunto de iniciativas extraordinariamente relevantes”.

¿Cómo se complementan KPMG Abogados, ISDE e ISDI en la creación del Centro Internacional?

Para KPMG Abogados, está claro: al tratarse de una firma legal de las Big Four, lo que ellos aportan es una “visión corporativa para aquellas organizaciones legales destinatarias de las enseñanzas impartidas en el Centro”. Noemí declara que “lo que nosotros aportamos es esa visión de entendimiento de las compañías, conocer y entender dónde están, qué necesitan realmente, cómo los abogados corporativos in-house están intentando ser un verdadero socio del negocio, cómo lo están intentando hacer, cómo están haciendo este cambio de mindset”.

Por su lado, ISDE e ISDI aportan lo que ya les está funcionando en sus respectivos centros: “Metodologías de aprendizaje eficientes, profesores excelentes que sobresalen en el sector profesional, y temáticas que realmente resuelvan lo que un profesional necesita para crecer en el ámbito laboral”, explica Germán.

¿Qué habilidades se adquieren en el Centro?

Noemí lo ejemplifica con el siguiente caso: “En el ámbito de la inteligencia artificial se habla mucho, pero cuando tú aterrizas un proyecto de transformación en las empresas, te das cuenta de que hay abogados corporativos que no tienen formación en materia de tecnología. Estamos empezando a hablar de inteligencia artificial, pero algunos tienen que dar tres pasos hacia atrás y entender, por ejemplo, cómo funciona Microsoft 365. Si no se tienen capacidades o skills como profesional especializado y, al mismo tiempo, transversal, no te vas a poder mover entre proyectos

A tales efectos, en el programa de formación se va a hablar de Legal Operations, Legal Project Management, Inteligencia Artificial, Prompt Engineer, etc. Toda una serie de temas que son importantes para obtener esa visión 360. Se trata de un programa eminentemente práctico. “La idea es dar una visión 360 de cuáles son las capabilities o los skills que entendemos que necesitarían los abogados corporativos o los abogados en general”, declara Noemí. “En el mercado ya hay otros programas que están muy focalizados en cosas muy concretas, algunos más en Legal Operations, otros más en Legal Project Management; pero la idea que teníamos era plantear una visión un poco más general y luego poner mucho foco en tecnología emergente. Es decir, en plantear las capacidades más prácticas de Inteligencia Artificial, cómo se puede transformar un área corporativa a este nivel y, sobre todo, bajarlo a tierra, que no se quede solamente en una visión teórica, o superficial”.

“Cada vez se necesitan más perfiles especializados que al mismo tiempo sean transversales” (Noemí Brito)

¿Qué partners conforman el Consejo Asesor del Centro?

Nos lo cuenta el director de Desarrollo de Negocio de ISDE: “Este Consejo es bastante transversal y está conformado por compañías de primer nivel: Telefónica, Meta, Microsoft, Vodafone, Google, Merlin Properties, Grupo Mahou San Miguel, Grupo Santander, BBVA y Mapfre. La mitad de los directivos que representan a estas entidades tienen un perfil legal y la otra tecnológico, lo que da una visión 360 de lo que es la transformación en sí misma”.

¿En qué fase está el proyecto?

Noemí nos cuenta que han estado trabajando “todas las actividades del Consejo” y se han ido “moviendo entre distintas corporaciones y empresas multinacionales, intentando detectar cuáles eran sus necesidades”. “Lo que lancemos, queremos que esté maduro. Contaremos con iniciativas que abarcan desde premios nacionales e internacionales en materia de LegalTech e innovación, hasta varias líneas de formación. En paralelo, y dado el éxito de la primera edición, ya estamos trabajando en el segundo Estudio de innovación y Digitalización del sector legal en España”.

El primer Estudio, publicado en enero de 2024, arroja datos de gran pertinencia sobre Legal Operations en despachos y organización de departamentos legales. Algunas de sus afirmaciones más destacables pueden ser que “el 64% de las empresas encuestadas no ha implementado todavía soluciones LegalTech en sus departamentos”, y que las herramientas predilectas son: “la firma electrónica (89%), los sistemas de facturación electrónica (49%), los portales web internos (49%) y la gestión de documentos y contratos (CLM) (44%)”.

Recientemente, KMPG Abogados se ha convertido en la primera firma legal de entre las Big Four en España en ser reconocida dentro del ranking de Chambers como ALSP (Servicios Jurídicos Alternativos). Para Noemí Brito, esto refleja que “una organización como KMPG Abogados también puede innovar en la prestación de los servicios”. Precisamente, eso es algo que también se quiere enseñar a los alumnos: “Que cuando hablamos de un servicio jurídico alternativo no estamos hablando de un radar, estamos hablando de que ofrecer una nueva forma de prestar un servicio legal es posible”.

“La verdad es que nosotros nos sentimos muy orgullosos de estar en el grupo Digitalent, un grupo educativo con germen tecnológico que ya lo conforman siete instituciones académicas, entre ellas, ISDI» (Germán Ruiz)

La tasa de externalización de servicios legales ha aumentado. Precisamente, en el primer Estudio de Innovación y Digitalización Legal en España, mencionado anteriormente y desarrollado por KMPG Abogados, se comparte el dato de que “Un 27% de las empresas encuestadas ha contratado con más frecuencia servicios legales alternativos durante el año 2023”.

A tales efectos, Noemí plantea que hay bastante desconocimiento en torno al concepto de ALSP. Nos ofrece una breve definición:

“Muchas organizaciones, en su mayoría de tamaño medio y grande, están externalizando servicios legales donde se aplica operativa legal y tecnología para poder llevarlo a cabo. En nuestro caso, además, le añadimos el outsourcing. Por llevarlo a un ejemplo, en Latam estamos colaborando con un proyecto corporativo que quiere expandirse, pero no tienen los equipos legales y tecnológicos que necesitan. Lo que nos han planteado es que localicemos unos determinados perfiles de corte legal que podamos coordinar desde aquí, y que de alguna manera cumplan todas las autorizaciones necesarias en tiempo y forma para poder expandir el negocio en determinadas regiones y países. Como el departamento legal, por razones de tiempo, capacidad o tamaño, no puede asumir su trabajo, lo externalizan y se convierte en un servicio legal gestionado donde nosotros le aportamos recursos de corte legal en otro país. Esta es, precisamente, otra de las grandes ventajas que tiene una firma como KPMG Abogados: la red internacional».

¿Y por qué el concepto de ALSP se tiene que asociar a un startup?

“No tiene por qué ser una startup. Ya no estamos hablando de pequeños despachos, sino que estamos hablando de grandes firmas legales que están reinventando su modelo de prestar servicios legales, no porque quiera el propio despacho, sino porque es  necesario para la prestación de servicios legales con alto valor añadido para  los clientes”, responde Noemí.

El modelo ALSP no deja de ser una manera de transformar el funcionamiento de los despachos, que es, al mismo tiempo, uno de los pilares del Centro de Internacional de KMPG, ISDE e ISDI. El proyecto nace con la intención de erigirse en el mayor hub y red de innovación legal en España. Y, además, según KPMG, despierta una gran proyección internacional hacia Bootcamp en Silicon Valley y otras tendencias universitarias, como NYU, Cambridge, McNair, etc.

Con todo, el Centro Internacional de LegalTech, Innovación y Tecnología Emergente aterrizará próximamente haciendo mucho ruido en el panorama nacional e internacional; un panorama donde la transversalidad profesional en materia jurídica y tecnológica está a la orden del día. Lo que el Centro no podrá enseñar a sus alumnos, claro está, es la curiosidad y creatividad por potenciar su perfil como abogados, algo que, para Noemí, son habilidades “innatas” en las personas.


Artículo de Pablo Yannone publicado en https://www.derechopractico.es/conocemos-el-centro-internacional-de-legaltech-innovacion-y-tecnologia-emergente-auspiciado-por-kpmg-isde-e-isdi/