• 27/06/2024 21:28

Congreso DENAE: ¿Qué tenemos y qué esperamos de la Inteligencia Artificial?

(origen) Pablo Yannone Jun 21, 2024 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 57 segundos

Ayer jueves DENAE, la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento, con la colaboración del IE Law School, organizó su VII Congreso anual titulado “Más allá del hype: ¿Qué tenemos y qué esperamos de la Inteligencia Artificial?”, con el fin de abordar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y, en concreto, de su Reglamento (RIA) en la industria legal, editorial y otros sectores.

Mesa Fair use vs excepciones de minería de datos: alimentando los sistemas de IA generativa Fair use vs excepciones de minería de datos: alimentando los sistemas de IA generativa | Modera Javier Fernández Lasquetty

Entre los temas destacados, se trataron: el modelo Fair use; la figura del abogado tradicional; el tratamiento de los datos de los sistemas de IA; la IA en el mundo editorial; la responsabilidad cuando un sistema de IA causa daños; los neuroderechos; etc.

Tras la inauguración institucional de Carmen Pérez Soria, Subsecretaria de cultura del Ministerio de Cultura; Soledad Atienza Becerril, Decana del IE Law School, y Miguel Ángel Mata González, Presidente de DENAE, se procedió a las Mesas Inteligentes, un nuevo formato de ponencia que ha agradado bastante a los asistentes. ¿O deberíamos decir participantes?

La propuesta, planteada por Cristina Mesa, Subsecretaria de DENAE, fue la siguiente: uno de los ponentes -o más bien facilitadores- aterriza las ideas a tratar y da pie a las opiniones de los asistentes, generando un discurso muy enriquecedor. Al puro estilo “socrático”, en palabras de Javier Fernández Lasquetty, moderador en una de las mesas. 

Cristina Villasante, socia IP/IT en Écija y miembro de DENAE, considera que fue un modelo de mesa redonda acertado, ya que hay mucho debate jurídico en la actualidad, y “la gente tiene que participar”. Fórmulas como las mesas inteligentes ayudan a “saber dónde está el debate jurídico”, “compartir distintas opiniones” e “interpretar la normativa”.

Un ejemplo de esta fórmula fue la mesa “Fair use vs. excepciones de minería de datos: alimentando los sistemas de IA generativa”, donde se trató la adopción del modelo americano (fair use) en el modelo europeo (excepciones).

En este debate se abordaron diversos puntos, como: la reducción de la competitividad a raíz de las excepciones, la falta de recursos para adoptar el modelo americano, o la imposibilidad de importar un modelo de un país de origen diferente, con otras culturas y tradiciones.

El evento se escindió en dos salas diferentes hasta media mañana, por lo que no pudimos asistir a otras mesas. Una excusa la mar de buena para hacer un poco de networking y enterarse de lo que pasa al otro lado. José Ramón Moratalla, Coordinador de Análisis de Mercado e Inteligencia Competitiva en Lefebvre, fue nuestros oídos en la mesa:  “¿Puede un sistema de IA generativa “olvidar” tus datos?” Lo resume así:

“Tenemos que identificar los contenidos que son producidos por inteligencia artificial para que el usuario lo sepa. Si eso lo trasladas al ámbito de la edición jurídica, corremos el riesgo de que pueda haber jurisprudencia artificial. Si vamos más allá, los contenidos generados artificialmente pueden servir para educar a otra inteligencia artificial”.

Hablar de Inteligencia Artificial con José Ramón nos llevó inexorablemente a preguntarle por GenIA-L Juris, la última herramienta de IA de Lefebvre: ¿sirve para diseñar estrategias procesales?

“No es tanto una estrategia procesal como una estrategia de cómo entender el caso. El tema de la estrategia procesal y la inteligencia artificial, yo creo que vendrá en el momento en el que desarrollemos lo que son los gemelos digitales procesales: la posibilidad de hacer dos o varios planteamientos procesales y que la inteligencia artificial les aporte unos roles distintos y se puedan desarrollar”.

¿Por qué DENAE en IE Law School?

Lo cierto es que DENAE e IE Law School encajan bastante bien por sus líneas similares, y además tienen experiencias muy positivas colaborando juntos.

“En DENAE estamos acostumbrados a hacer congresos, y cada año intentamos superarnos”, nos cuenta el presidente de DENAE, Miguel Ángel Mata. “Estamos en torno a 560-580 socios, gente dedicada al derecho del entretenimiento en todas sus facetas, así como a su divulgación. Dentro de la Junta, hay socios o miembros de la Junta que tienen relación con el IE, generalmente profesores”.

“Son buenas relaciones que tenemos”, prosigue Miguel Ángel, “nos hemos mantenido neutrales, lo que nos permite colaborar con grupos que opinan de forma diferente y empresas que pueden tener intereses no tan similares a los que pueden tener entidades de gestión”.

Este congreso no deja de ser un evento muy innovador en una universidad muy innovadora, que apuesta por muchos de los valores que se tratan en las mesas del evento. Nos lo cuenta la Decana del IE Law School, Soledad Atienza Becerril:

“Los profesionales y los juristas tienen que utilizar la tecnología, las herramientas digitales y, en particular, la inteligencia artificial, para dar un mejor servicio jurídico. Lo más importante es formar juristas que tengan una capacidad crítica y que puedan ejercer un juicio de valor para ofrecer servicios jurídicos más ágiles y más eficaces”.

Próximamente, IE Law School va a lanzar el programa titulado “Inteligencia Artificial y Derecho”, en el que implementarán, de manera transversal, la tecnología, la digitalización y la inteligencia artificial.

“Es un área que afecta sustancialmente a la sociedad, a las instituciones públicas, a los gobiernos, a las empresas privadas, a los despachos de abogados y a los ciudadanos”, explica Soledad. “Lo queremos enseñar de manera transversal en todos los programas y en todas las asignaturas”.

El foco en la IA también les ha llevado, junto con la colaboración de Pérez Llorca, a lanzar un programa de legal prompting -del que se pudo ver un poco durante el congreso gracias a Raúl Rubio- para sus alumnos.

“Ha tenido un éxito abrumador”, nos comenta Soledad. “Hemos duplicado el número de convocatorias. Es lo que nos están demandando los juristas, los abogados e, incluso, nuestros antiguos alumnos, que quieren actualizar sus conocimientos jurídicos para poder utilizar mejor las herramientas de inteligencia artificial”.

¿Hacia dónde va DENAE?

También tuvimos ocasión de hablar con Cristina Mesa, socia de Garrigues, colaboradora en DENAE y responsable de la exitosa idea de las mesas inteligentes. Nos comentó algunos de los próximos pasos de la asociación: 

“El año que viene tenemos elecciones, y queremos renovar la asociación. O sea, involucrar a gente más joven, algo que también hemos intentado hoy con el Congreso. Nos parece que también es un altavoz importante para la gente que está empezando su carrera, que tenga la oportunidad de demostrar su conocimiento técnico y hacerlo delante de gente con mucha experiencia”.

Durante nuestra conversación, también le preguntamos por la prevalencia de mujeres en el área de propiedad intelectual y derecho del entretenimiento.

“Siempre nos preguntamos el porqué, pero es verdad que esa pata sí que habría que superarla en áreas que tradicionalmente se han considerado más agresivas, como el área de M&A, donde siempre ha habido presencia más masculina -aunque afortunadamente está revirtiendo igual-. Al final de lo que se trata es de dar oportunidades para que cada mujer esté donde quiera estar. Y el área de propiedad intelectual, industria y tecnología es una prueba de que cuando quieren estar, pueden estar”.


Artículo de Pablo Yannone publicado en https://www.derechopractico.es/congreso-denae-que-tenemos-y-que-esperamos-de-la-inteligencia-artificial/