La XXXII Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España, integrada por 77 universidades públicas y privadas de todo el país y que representa a más de 100.000 alumnos y alumnas, considera indispensable realizar pruebas de acceso presenciales y territorializadas para acceder a las profesiones de Abogacía y Procura.
Esta propuesta se enmarca en las conclusiones del Grupo de trabajo sobre el Máster de Abogacía y Procura de la Conferencia, que celebra su XXXII reunión hoy y mañana en Palma de Mallorca auspiciada por la Facultad de Derecho de la Universidad de las Illes Balears (UIB); en concreto, los expertos que integran el Grupo apuntan a la necesidad de realizar pruebas de acceso a las profesiones de Abogacía y Procura con carácter presencial y territorializadas “con una formulación de preguntas de carácter práctico”.
En la misma línea, el Grupo considera “muy recomendable” llevar a cabo actividades formativas sobre las técnicas de realización de las pruebas de acceso “con bases de datos actualizadas y fiables”. De manera posterior a la presentación de estas conclusiones, ha tenido lugar una mesa de debate sobre el Máster de Abogacía y Procura en la que ha participado el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González; el decano del Colegio de Procuradores de las Illes Balears, Frederic Xavier Ruiz Galmés, y el decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, Juan José Hinojosa Torralvo.
En su intervención en el debate enmarcado en la Conferencia, que ha sido inaugurada este jueves por la presidenta del Gobierno de les Illes Balears, Margalida Prohens Rigo; el rector de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Jaume Carot Giner; el presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España, Javier Fernández Teruelo, y la decana de la facultad de Derecho de la UIB, Aina Salom Parets, Salvador González ha reclamado una reforma urgente de la prueba de acceso a la abogacía. “Es absolutamente prioritario perfeccionar la prueba de acceso a la profesión con una dimensión más práctica y que permita evaluar las habilidades propias del ejercicio profesional, de manera que el Máster no sea una mera continuación teórica de los años de Grado”, ha expuesto. Junto a ello, ha solicitado al Gobierno el retorno de la prueba al formato presencial.
Antes de la exposición de resultados del Grupo, que aboga además por adoptar modelos más prácticos o aplicados al ejercicio profesional en la realización del Trabajo de Fin de Master (TFM), la Conferencia ha presentado su Guía de Másteres Oficiales, que reúne más de 250 postgrados en Derecho impartidos por más de 60 universidades. Según apunta el presidente de la Conferencia, miembro además del referido grupo de trabajo, es la primera vez que se realiza un trabajo que evita un “peregrinaje digital” de los egresados en Derecho en busca de un máster ya que todos están ahora reunidos en un único espacio y se pueden hacer búsquedas sectorizadas en función de múltiples criterios.
RIESGOS DEL SISTEMA DE CIENCIA ABIERTA
La Conferencia abordará asimismo otras cuestiones de relevancia en el ámbito académico y para la ciudadanía. En este marco, el Grupo de trabajo sobre Titularidad, difusión, ética e integridad de la investigación solicitará mayor coordinación entre las leyes de Ciencia y de Propiedad Intelectual sobre la titularidad de derechos de autor sobre obra científica. Asimismo, defenderá la necesidad de repensar el sistema de ciencia abierta ya que puede poner en riesgo la existencia de revistas científicas que podrían desaparecer en favor de otras de acceso abierto que obligan a pagar por publicar.
Asimismo, advierten los decanos y decanas, estas publicaciones, que son herramientas imprescindibles para garantizar la difusión de la investigación científica, podrían verse también sustituidas por repositorios institucionales que almacenan todo tipo de aportaciones científicas “sin criterios claros de orden sistemático”, lo que tendía importantes repercusiones para la comunidad científica en particular y para la sociedad en general.
En el ámbito de las publicaciones, el Grupo de trabajo sobre Estrategia de calidad en la consolidación y difusión del Ranking de Revistas Científicas de la Conferencia de Decanas y Decanos propondrá el empleo del Ranking de Revistas de Derecho por Especialidades (RRDe) -formado por un índice de calidad de las revistas jurídicas conforme al criterio experto de la propia comunidad académica y, a la vez, un Ranking de las Revistas de Derecho por Especialidades (RRDe) sobre la base de su visibilidad e impacto- como elemento que, aunque sin carácter vinculante, pueda orientar en procesos de evaluación de la investigación de las disciplinas jurídicas.
EL RETO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Por su parte, el Grupo de Trabajo sobre la Revisión del modelo actual de Trabajos de Fin de Grado presentará el estudio El TFG en el Grado de Derecho: configuración actual y propuestas de mejora, que entre otros aspectos propone la evaluación de entregas intermedias, la personalización de las líneas temáticas y la atribución de un mayor peso de la nota a la exposición oral y defensa para prevenir el uso indebido de la IA.
En relación, precisamente, al uso de la IA, el Grupo apuesta por proporcionar al alumnado información sobre su uso constructivo y ético con el fin de evitar cualquier posibilidad de dependencia que desincentive el esfuerzo personal de los alumnos “y menoscabe su capacidad para abordar problemas de manera autónoma y crítica”.
LA CONFERENCIA DE DECANOS
La Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho persigue el fomento, la mejora y la coordinación de los estudios de Derecho en las distintas facultades mediante la creación de foros de debate e intercambio abiertos a todas las universidades españolas sobre temas de interés para las titulaciones de Derecho. Asimismo, busca constituirse en interlocutora ante los poderes públicos en relación con las normas que afecten a la enseñanza del Derecho y en estrecha coordinación con la CRUE.
La entrada Decanas y Decanos de facultades de Derecho de España creen indispensable realizar pruebas de acceso presenciales y territorializadas se publicó primero en Lawyerpress NEWS.