Varios países latinoamericanos han implementado regulaciones relevantes para la inteligencia artificial (IA) con el objetivo de lograr un equilibrio entre el impulso del desarrollo tecnológico y la protección de los derechos esenciales de las personas. Sin embargo, la región aún presenta enormes oportunidades de desarrollo. Brevity, la legaltech argentina, presenta una radiografía de la situación de regularización de la IA en Latinoamérica.
En el último año, entró en vigor en Europa la Ley de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es fortalecer la seguridad y fomentar el desarrollo de una IA confiable para los usuarios. Paralelamente, desde 2023, en Latinoamérica rige la norma internacional ISO/IEC 42001:2023, que establece lineamientos para la gestión de la IA. Esta norma proporciona reglas para implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de IA, permitiendo a las organizaciones abordar riesgos y oportunidades de manera ética y transparente. Según ISO, la Organización Internacional de Normalización, es aplicable a organizaciones de cualquier tamaño y sector que utilicen o desarrollen sistemas de IA. Su adopción facilita la integración a procesos organizacionales garantizando prácticas seguras, éticas y legales.
“Es crucial contar con un marco legal sobre la IA porque sin ello las personas pueden ser afectadas por decisiones tomadas por algoritmos, sin comprender cómo se llegaron a esas conclusiones. Esto puede exigir transparencia sobre cómo funcionan los sistemas y quién es responsable si algo sale mal. De la misma manera aumenta la confianza en la tecnología” comenta Ezequiel Braun Pellegrini, CEO de Brevity. Además, agrega que el aspecto legal es clave para la regularización a lo largo de la región. Aplicado a la industria legal, por ejemplo, la automatización optimiza el trabajo diario al examinar extensos conjuntos de datos legales, mejorar la gestión de datos y ofrecer perspectivas decisivas.
Cómo es la situación de los países de Latinoamérica:
- Argentina
La regulación de la inteligencia artificial (IA) en Argentina se encuentra en una etapa inicial: aún enfrenta desafíos como la falta de experiencia, la necesidad de equilibrar la innovación con la protección de los derechos y la necesidad de coordinar la regulación con otros países. Aunque no existe una ley específica que regule su uso se han presentado diversos proyectos de ley que proponen su regulación en diferentes ámbitos. Además, Argentina ha tomado algunas medidas importantes, como la adhesión al Pacto Global sobre IA y la implementación de TINA, el chatbot del Estado Nacional. El país también está siguiendo de cerca el desarrollo del marco regulatorio internacional sobre IA, como la Ley de IA de la Unión Europea y las recomendaciones de la UNESCO.
- Chile
Chile ha sido reconocido como uno de los países pioneros en la implementación y regulación de tecnologías basadas en IA. Su estrategia nacional busca consolidar y expandir estas tecnologías en diversos sectores, fomentando un entorno favorable para la investigación y adopción de IA: según la CEPAL, Chile lidera en los subindicadores de publicaciones en IA y en el número de investigadores activos, muy por encima del promedio regional.
- Brasil
En Brasil, la regulación de la IA ha avanzado significativamente en los últimos años. En septiembre de 2021, la Cámara de Diputados aprobó el Marco Legal Brasileño para la Inteligencia Artificial, que promueve el desarrollo y su uso ético enfatizando principios como no discriminación y respeto a los derechos humanos. Sin embargo, expertos han señalado que algunas disposiciones carecen de obligatoriedad y podrían no abordar completamente aspectos críticos como la responsabilidad y transparencia en sistemas de IA. Brasil sobresale por su infraestructura tecnológica y capacidades de investigación y desarrollo, aunque enfrenta desafíos en gobernanza.
- Uruguay
Uruguay ha avanzado bastante en la implementación de IA y ha orientado sus políticas hacia la consolidación de estas tecnologías, promoviendo su uso ético y responsable en diferentes ámbitos de la sociedad. En materia de infraestructura son uno de los líderes de la región y se observan mejores niveles de entorno emprendedor, inversión privada, y aparición de startups. Además, el Comité Estratégico del Sector Público para la Inteligencia Artificial y Datos de Uruguay aprobó la “Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2030” que abarca aspectos como el desarrollo de capacidades y condiciones necesarias, una propuesta de desarrollo sostenible, la promoción de la equidad y no discriminación, protección de datos personales y un marco de una gobernanza inclusivo.
- México
México ha mostrado interés en regular el uso de la IA, especialmente en áreas como la protección de datos y la privacidad. A pesar de algunos avances, aún requiere de esfuerzos adicionales para establecer un marco legal integral que aborde desafíos específicos. En cuanto al impacto de la IA como motor de desarrollo y emprendimiento regional, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 (ILIA) muestra que los países más industrializados y competitivos en el mercado global, como México y Brasil, exhiben mejores tasas de patentamiento, trabajadores de alta tecnología, empresas unicornio y de fabricación de tecnología de punta. México tiene un buen desempeño en investigación, desarrollo y adopción de IA, pero muestra debilidades en gobernanza. Sin embargo, se destaca en cantidad de empresas unicornio y en tasas de patentamiento, reflejando un entorno de innovación más consolidado.
- Perú
En Perú la regulación de la inteligencia artificial (IA) está en sus primeras etapas, aunque el país ha tomado algunas iniciativas para abordar este tema. Tienen un buen nivel de gobernanza pero enfrentan desafíos en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de IA. Existen desafíos relacionados con la necesidad de invertir en educación y fortalecer el ecosistema digital, especialmente en áreas rurales, y la necesidad de profundizar en los problemas de fondo de la tecnología IA, como los sesgos algorítmicos. En mayo de 2023 en el país se aprobó una ley para promover el uso de la IA en beneficio de la ciudadanía, enfocándose en su desarrollo económico y social, y enfatizando la necesidad de un uso ético de estas tecnologías. Por ejemplo, en Perú se limita el uso de sistemas de identificación biométrica por parte de las fuerzas del orden público.
América Latina tiene el potencial de convertirse en un actor importante en el campo de la Inteligencia Artificial. A pesar de los avances, la región todavía enfrenta desafíos en la creación de normativas integrales y coordinadas que aborden de manera efectiva los riesgos y oportunidades asociadas. Para lograrlo, cada país deberá afrontar los desafíos y trabajar de manera colaborativa para construir un ecosistema de IA sólido, inclusivo y sostenible
La entrada Brevity, la legaltech argentina, presenta una radiografía del estado de la regularización de la IA en Latinoamérica se publicó primero en Lawyerpress NEWS.