• 30/06/2024 16:28

Neiker expone en Estocolmo un estudio sobre bosques en el marco del proyecto Life Urbaso

(origen) Redacción EFEverde Jun 29, 2024 , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 50 segundos

Bilbao.- Representantes del centro vasco de investigación agraria Neiker han expuesto esta semana en Estocolmo (Suecia) que la diversidad de plantas y aves tiende a ser menor en plantaciones de pinos y eucaliptos que en bosques «semi-naturales», según resultados preliminares de un estudio en el marco del proyecto Life Urbaso.

Neiker coordina este proyecto, que cuenta con financiación europea y se desarrolla en la reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia), con la intención de demostrar que una adecuada gestión forestal que erosione menos el suelo mejora la calidad y cantidad de agua de las captaciones cercanas al conseguir que menos lodo y sedimentos terminen en ellas.

En el desarrollo de ese proyecto también toman parte el centro vasco de investigación sobre cambio climático BC3, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Agencia EFE.

Esta semana los investigadores de Neiker Jaime Uria Diez y Nahia Gartzia Bengoetxea han expuesto unos resultados obtenidos en el marco del proyecto Life Urbaso, relacionados con la estructura y gestión de los bosques en el País Vasco, en el 26 Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal IUFRO, que finaliza este sábado en Estocolmo.

En su exposición, los investigadores han contado que los bosques primarios antiguos desaparecieron del País Vasco en la Edad Media debido a la industria del hierro y que en los últimos 120 años los bosques de coníferas han sido plantados principalmente con el objetivo de producción de materias primas, siendo pinus radiata la especie principal.

Según sus datos, los bosques plantados ocupan el 68 % de la superficie forestal de la cuenca atlántica del País Vasco, mientras que los bosques dominados por el roble inglés, principal sistema forestal potencial de la región, sólo cubren el 5,1 % de esa superficie.

Los responsables del estudio han explicado que cuando los bosques se gestionan de forma sostenible «desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, proporcionando materiales renovables o deteniendo la pérdida de biodiversidad».

Sin embargo, la proliferación de plantaciones forestales de una sola especie principal que se gestionan de manera intensiva «plantea la cuestión de cómo ese uso de la tierra puede afectar la diversidad biológica a nivel local».

Además, según han advertido, la mayoría de esas plantaciones forestales incluyen especies exóticas que pueden no ser adecuadas como hábitat para muchas especies locales.

La hipótesis de los investigadores es que «esta simplificación» del sistema forestal reduce los recursos y refugios de las especies autóctonas y afecta negativamente a su supervivencia y capacidad reproductiva.

En su estudio, han analizado la estructura forestal, la cantidad de madera muerta y la biodiversidad a pequeña escala (especies de plantas y aves) en cuatro tipos de bosques y los resultados preliminares indican que la diversidad de plantas y aves tiende a ser mayor en los bosques «semi-naturales» de robles y menor en las plantaciones (menor en eucaliptos que en coníferas). EFEverde

cc/jmv

 

La entrada Neiker expone en Estocolmo un estudio sobre bosques en el marco del proyecto Life Urbaso se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/neiker-estudio-bosques-urbaso/