• 30/06/2024 16:18

La compra “verde” de fármacos, clave para la reducción de la huella de carbono sanitaria

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 34 segundos

València, 27 jun (EFE).- La implantación de la compra “verde” de medicamentos, que suponen un 20 % de la huella de carbono, la implementación de la anestesia “verde” y la descarbonización de los inhaladores, son los principales objetivos del Ministerio de Sanidad para reducir la huella de carbono sanitaria, que supone el 4,5 % total de los gases de efecto invernadero que produce España.

Así lo ha explicado el responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, Héctor Tejero, durante una mesa redonda en el VII Foro de Salud Pública y Vacunas (Forovax), organizado por la Asociación Española de Vacunología (AEV) y en la que también han estado presentes la jefa de servicio de Medicina Preventiva del hospital La Fe, Natividad Tolosa, y el responsable de Programas de Vacunas de Aragón, Manuel Méndez.

Tejero ha asegurado que el Ministerio de Sanidad quiere cambiar este mismo año el marco normativo para tomar medidas y que una nueva ley refleje “la obligación de un sistema sanitario descarbonizado y alineado con el cambio climático antes de 2050”.

¿Pero cómo se descarboniza?

El responsable de Salud y Cambio Climático ha recalcado que la principal línea a seguir, además de la compra “verde” de medicamentos, descarbonizar los inhaladores e implementar la anestesia “verde”, es copiar al Servicio Nacional de Salud británico, que desde 2023 obliga a las farmacéuticas que quieran vender al sistema nacional a tener un plan de reducción de emisiones en la empresa.

Para esa implementación de la compra “verde” de fármacos, el ministerio tiene tres puntos en los que trabajar antes de presentar ese plan de acción: definir un estándar de impacto ambiental de cada medicamento; que el impacto ambiental se tenga en cuenta como criterio del uso del medicamento y que el impacto de la empresa se tenga en cuenta en el precio del medicamento.

Para Tejero, este proceso de descarbonización del sistema tiene “una responsabilidad especial y delicada”, porque debe seguir estando “centrada en el paciente”.

Una planificación distinta para las Comunidades, sobre todo en las vacunas

Por su parte, el responsable de Programas de Vacunas de la Comunidad de Aragón, Manuel Méndez, ha recalcado que hay una “evidente sobreproducción” de plásticos en las vacunas, un residuo que puede ser minimizado.

En línea con el trabajo llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad, Méndez también ha recalcado la obligación moral y legal de avanzar hacia la descarbonización del sistema sanitario para contribuir hacia un sistema más sostenible.

En ese sentido, Natividad Tolosa ha incidido en la dificultad de gestionar los residuos procedentes de las vacunas, puesto que estas dosis son parte fundamental de la huella de carbono sanitaria, que asciende al 4,5 % en el caso de España.

Por su parte, la directora general de Sanofi Vacunas Iberia, Marta Díez, en una entrevista a EFE ha destacado la contribución de la empresa privada para avanzar en la reducción de los gases de efecto invernadero.

Al respecto, Díez ha subrayado que Sanofi tiene el objetivo de ser neutro en carbono en 2030 y tener cero emisiones en 2045, asumiendo el compromiso de proporcionar que el cien por cien de los envases de las vacunas estén libres de plástico para el 2027.

Así, ha celebrado que este año se vaya a presentar un acuerdo marco, “una oportunidad para establecer criterios más concretos”, y espera “que se vayan dando pasos en ese sentido”, porque, en este momento, en la producción de vacunas “hay plazos cortos y volúmenes grandes”, lo que lleva a una “sobreproducción de vacunas”.

“Podemos tener mejores planificaciones con mejores plazos”, señala la directora general de Sanofi en vacunas, y considera que los laboratorios “se están comprometiendo”.

Por último, Díez ha resaltado que su compañía se está centrando en crear ‘Evolutive Vaccines Facilities’ -centros evolutivos de vacunas-, “que tienen el mayor estándar posible ambiental y están diseñados para consumir la menor energía necesaria, tener el mejor tratamiento de residuos, siendo más flexibles a la hora de cambiar la vacuna que producen”.

El VII Foro de Salud Pública y Vacunas, organizado por la Asociación Española de Vacunología (AEV), con el aval de Salut Pública de la Generalitat Valenciana, colabora con EFE en la difusión de este contenido. EFE
crn/jrm/pss/al

 

La entrada La compra “verde” de fármacos, clave para la reducción de la huella de carbono sanitaria se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/la-compra-verde-de-farmacos-clave-para-la-reduccion-de-la-huella-de-carbono-sanitaria/