• 30/06/2024 22:19

Carlos Ibáñez, CEO de Aidea Legal: “Somos una solución SaaS de automatización de procesos que nos conectamos con cualquier tipo de software de terceros”

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 32 segundos

Carlos Ibáñez, CEO de Aidea Legal, mostró el potencial de la IA Generativa en el ámbito de la recuperación judicial en el 10º Congreso de CMS, junto a Alex Rayón. Aprovechó la ocasión para “desvirtualizar a muchos de los clientes” con los que está trabajando, y acceder a nuevas necesidades e ideas de soluciones. Aidea no deja de basarse en la oferta de microservicios, algo cada vez más presente en su propuesta de valor, como refleja el cambio de su nombre en Linkedin. Han pasado de ser Aidea Legal a Aidea – SAAS de Automatización con IA Generativa Propia. ¿Es esto una estrategia? Carlos nos responde en la siguiente entrevista:

“Nos hemos ido a la parte más de nicho, a la automatización de procesos, tanto con inteligencia artificial como también con RPA, y a una solución SaaS (Software as a Service), que nos permita conectar a cualquier tipo de software de terceros. Vamos buscando ser un operador satélite y conectarnos a cualquier tipo de entorno”.

(Álex Rayón, CEO de Brain and Code, y Carlos Ibáñez, CEO de Aidea Legal, durante su intervención en el 10º Congreso CMS de Recuperación Judicial)

Desde su fundación en 2013 con el lanzamiento de Lexpire, una calculadora de plazos judiciales y administrativos, Aidea ha demostrado una notable evolución y capacidad de innovación en tecnologías legales. En 2015 presentó Legal 3, que luego se transformó en QuoLaw tras su adquisición por vLex. Posteriormente, desarrolló Legal Data, un sistema predictivo de sentencias basado en jurisprudencia, que se convirtió en la base de Aidea. La empresa continuó innovando y lanzaron LegalGov para la administración pública, aunque el proyecto fue descontinuado debido a la complejidad del sector. La llegada de la IAG ha vuelto a dar otro viraje a sus tecnologías.

Su proceso de evolución nos recuerda al de Bigle Legal, que empezó como startup experta en automatización de contratos, creció hacia el CLM y ahora implementa IAGen con Libra. Análogamente, Aidea nació desde Legal Innovation, un proyecto de Carlos, y luego fue adoptada por Fabrik, el ecosistema startup de Planeta. En ambos casos, la IAG está jugando un papel fundamental.

¿Qué papel juega la IAG, específicamente, dentro de las integraciones de software de Aidea?

“Nosotros hemos hecho fine-tuning -un modelo pre entrenado que se adapta a una tarea específica-, y lo tenemos totalmente cerrado dentro de un entorno propio de Aidea”, explica Carlos. “Se lo instalamos a los clientes y les permitimos tener su propio entorno, sin utilizar información suya en ningún momento. Eso le da muchísima tranquilidad al cliente, y nos ha permitido tener un modelo propio con fine-tuning focalizado en el derecho. Reducimos costes, mitigamos errores y permitimos que todo sea mucho más sencillo a la hora de integrarlo”.

Los microservicios de Aidea se basan esencialmente en la integración con otros softwares, algo que en el mundo de la procura es sencillo porque los despachos suelen trabajar con las mismas herramientas. Carlos nos explica parte del proceso:

“Conectamos el correo electrónico del procurador, procesamos con la IA generativa y hacemos el triaje. Sacamos la información de los documentos y se lo subimos a su software, vía FTPS, API o vía RPA, depende del software. Y a nivel de sellar datos, igual, pueden trabajar dentro de nuestro SaaS o se pueden llevar toda la información directamente a su software. Nos integramos con cualquiera que quiera integrarse con nosotros. Nosotros tendemos la API y ayudamos en la integración”.

La IAG también ha resultado ser de gran utilidad para la gestión de notificaciones judiciales, un mercado que últimamente atrae la creación de muchas herramientas.

¿Cómo resuelve la IAG las necesidades del mercado de notificaciones judiciales?

“La clave de eso está en cómo sacas esa información, que con la generativa es una información fija y estandarizada que te permite hacer disparadores y automatizaciones dentro del software. Nuestra fuerza está en toda la parte de automatización y de disparadores dentro del software. Nosotros nos conectamos a cualquier info, aplicamos nuestra tecnología y con el resultado, con la salida de la información, te podemos calcular un plazo, llevártelo a la agenda. Podemos enviar un correo electrónico a la persona que te ha enviado el correo para decirle:  ‘Oye, del checklist que tengo aquí me has enviado todo menos tal y tal documento. Súbemelo al correo electrónico o a este enlace’. También podemos automatizar la respuesta ya directamente con plantillas que tengamos tipadas en función del hito que te he detectado y cualquier otro tipo de acción”.

Otra de las tecnologías estrella de Aidea es el RPA (Robotic Process Automation), que están usando para automatizar todo tipo de procesos laboriosos en casos como la tasa catalana, cuya implementación en 2016 empezó a dejar un plazo muy breve a los despachos para presentar tasas. En Aidea, tienen clientes con hasta “40.000 y 50.000 tasas a presentar”, un proceso que “es inasumible a nivel humano”.

Para solucionar este problema, la tecnología de RPA se utiliza de la siguiente manera: los clientes suben un archivo EFE con los datos necesarios, y la RPA se encarga de calcular y presentar automáticamente las tasas. Luego, se generan los PDFs de cada tasa pagada, junto con cualquier error y su motivo. Estos documentos se pueden descargar masivamente y se integran directamente en los sistemas de gestión del cliente.

“Antes tardabas horas, nosotros estamos presentando una tasa cada medio minuto o al minuto. Te podemos, además, poner varios RPA y puedes presentar miles en cuestión de horas”.

La presencia de Aidea en la procuraduría lleva a una integración inexorable con otra herramienta muy conocida: Kmaleon, de Wolters Kluwer. “Tienen una penetración muy fuerte en despachos de procuradores y han hecho un gran trabajo en el software”, señala Carlos. Muchos clientes de Kmaleon también quieren probar los microservicios de Aidea. Una oportunidad posible gracias a que ambas empresas están muy abiertas a este tipo de evoluciones y a la colaboración.

Sin duda, estas son máximas del actual panorama LegalTech, cada vez más caracterizado por las integraciones y las colaboraciones para lograr soluciones completas, personalizadas e interoperables. Así se habló durante el Congreso CMS y así se seguirá viendo en las próximas publicaciones de Derecho Práctico, en concreto a la entrevista de Josep Servent, CEO de EMC Soluciones LegalTech. Os adelantamos una frase que viene muy a cuento: “Ahora todo tienes que ser interconectable y no depender de tu aplicación de gestión. Tienes que poder dialogar con terceros”.


Artículo de Pablo Yannone publicado en https://www.derechopractico.es/carlos-ibanez-ceo-de-aidea-legal-somos-una-solucion-saas-de-automatizacion-de-procesos-que-nos-conectamos-con-cualquier-tipo-de-software-de-terceros/