• 30/06/2024 18:20

10º Congreso CMS: cómo la tecnología impulsa la Recuperación Judicial

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos, 10 segundos

(Imagen principal:10º Congreso Nacional de Recuperación Judicial | Fuente: Open Hub News)

CMS Group ha vuelto a hacerlo. Junto con la colaboración académica de FIDE y la presencia de más de 30 sponsors, ha reunido a más de 420 profesionales del sector de la recuperación judicial para crear conocimiento en torno a esta industria. Una rama del derecho que, debido a la masividad de información y demandas que conlleva, requiere mucha tecnología para lograr eficiencia. ¿Cuáles han sido las claves del evento sobre este asunto?

Tras la apertura institucional de Cristina Jiménez, Presidente de FIDE, y Lola Valencia, directora del evento, se dio paso a dos ponencias simultáneas realizadas en dos salas cuyos nombres hicieron justicia al nivel de las conversaciones: sala Cicerón y sala Pericles.

La primera alojó las novedades normativas y los desafíos que enfrentan los acreedores antes de acudir a los juzgados, con especial foco hacia la Ley de Vivienda. Acto seguido, los Cicerones se sumergieron en la Ley de Eficiencia Procesal y el impulso tecnológico que supone: su límite de implementación será noviembre de 2025, y deberá asegurar la aplicación integral del Expediente Judicial Electrónico y la interoperabilidad entre sistemas de gestión procesal.

Mientras tanto, los Pericles presenciaron el debate colaborativo de la mesa titulada “LegalTech: Innovación y Transformación”. Como no podía ser de otra manera, se habló mucho de IA.

(De izquierda a derecha: Cristina Jiménez, presidente de FIDE; Oriol Miralbell, CEO de Legal Pigeion, Patricia Manca, socio de PWC, Josep Servent, CEO de EMC; José Manuel Mathias, CEO de Fresbe | Fuente: Open Hub News)

El punto de mira estuvo en la gestión de los riesgos que surgen al emplearla en las labores de los juristas. Por ejemplo, ¿cómo se pueden evitar las alucinaciones?

Patricia Manca, socio de PWC, resaltó la existencia de modelos de lenguaje específicos para el contexto jurídico, algo que solivianta los peligros de usar modelos generalistas con mucha información, pero de poca calidad.

(Patricia Manca | Fuente: Open Hub News)

Josep Servent, CEO de EMC, subrayó la utilidad de las bases de datos vectorizadas para entrenar al modelo, y conseguir información más precisa y evitar alucinaciones. Las bases de datos vectorizadas son particularmente útiles para aplicaciones de machine learning y deep learning, ya que los datos se transforman en vectores que capturan características importantes y relaciones entre los datos.

(Josep Servent, CEO de EMC | Fuente: Open Hub News)

Oriol Miralbell, CEO de Legal Pigeon, señaló la falta de formación tecnológica que se da a los abogados en las universidades, lo que marca una gran ventaja competitiva entre “aquellas organizaciones que sepan aplicar la tecnología” y aquellas que no.

(Oriol Miralbell, CEO de Legal Pigeon | Fuente: Open Hub News)

No todo es IA

Y es que las tecnologías que se emplean no se reducen a la IA. Hay un gran panorama de herramientas que se interconectan entre sí, y que deben entenderse y saber usarse para ver dónde pueden ser útiles al despacho, y sacarles el máximo potencial.

José Manuel Mathias Bringas, CEO de Fresbe, destacó, por ejemplo, el potencial de las tecnologías SaaS (Software as a Service) para crear microservicios, y complementar softwares y tecnologías ya presentes en los despachos. Como ninguna herramienta tiene todo lo que los juristas necesitan, los microservicios son una manera muy práctica de personalizar las soluciones tecnológicas sin incidir en muchos costes y colaborar con otras herramientas ya afianzadas en el mercado.

Sobre esto, José Manuel nos dijo en una mini entrevista lejos de Cicerón y Pericles, que Fresbe está trabajando integraciones actualmente con los principales softwares jurídicos, como Iuritex, Kmaleon o Aidea Legal.

La integración fue una tendencia presente en todo CMS. Y parece ir en alza. No deja de ser muy útil para ahorrar un “trabajo administrativo enorme” a los profesionales, indica José Manuel. En el caso de Fresbe, que automatiza la gestión y envío de copias impresas a los juzgados, la integración permite que “el profesional no esté pendiente de descargarse las demandas que le vayan llegando de LexNET, sino que el programa va a capturarlas directamente de su software jurídico para llevarlas al centro de impresión”.

(José Manuel Mathias Bringas, CEO de Fresbe | Fuente: Open Hub News)

La importancia de la tecnología en el ámbito procesal: “Procurador y adaptación son lo mismo”

La sala Pericles también recibió a la mesa “Procuradores: Desafíos y Tendencias”, donde se habló del peso de la tecnología en la procura. Así lo expresó el procurador Javier Hernández Berrocal, socio de Ataliter: “Procurador y adaptación son lo mismo”. Y destacó el papel de la procuraduría al ser “pioneros en aplicar tecnología y en automatizar”.

Dentro de esta línea, Sonia Benito, Managing Director de Atlante, sostuvo que “la figura del procurador tiene un papel irrenunciable en la representación eficiente en procesos judiciales” y añadió que “ha sabido adaptarse y evolucionar en un momento de constantes cambios en el que la tecnología ha impactado en la profesión, dotando de mayor eficiencia a los procesos y aportando soluciones innovadoras indiscutibles”.

De izquierda a derecha: Sonia Benito, Managing Director de Atlante; Javier Hernández Berrocal, socio de Ataliter; José Cecilio Castillo González, Socio Director de Castillo & Campos Procura | Fuente: Open Hub News

En Atlante han seguido esta máxima tan importante en el sector de la Recuperación Judicial, y han lanzado Lyra, una herramienta con la que, como nos cuenta Sonia en privado, están gestionando “aproximadamente más de 4 millones de notificaciones al año”. Un volumen que, además, les permite entrenar muy bien a sus herramientas y generar confianza en sus clientes. Asimismo, a través de la estructuración del dato, surge Legal Insights, una solución que determina los ratios de admisión en los juzgados, de plazo de los procedimientos y otras métricas.

La máxima de la adaptabilidad del procurador a la tecnología se repite en otros paradigmas como en pfsTech, compañía que se dedica a la creación de plataformas digitales para la transformación eficiente y que, además, son fabricantes de soluciones de software propias. Como nos contó en privado José Manuel Jiménez, socio legal de pfs Tech, llevan más de cuatro años aplicando la herramienta Lextools. Su valor en la profesión es muy importante, ya que “los procuradores son los que tienen la capacidad de eficientar todo lo que se vaya a hacer en el proceso jurídico, y nosotros apostamos por aplicar la tecnología. Creemos que donde mejor se puede aplicar es en la procura”.

¿Inteligencia Artificial o Inteligencia Digital?

Alex Rayón, CEO de Brain & Code, y Carlos Ibáñez, CEO de Aidea Legal, despertaron esta duda entre los asistentes de la última sesión de la jornada “Explorando el potencial de la IA Generativa”. Una gran despedida que vino a aterrizar aplicaciones prácticas a todo el conocimiento teórico compartido a lo largo del día.

Alex Rayón Jerez, CEO de Brain & Code | Fuente: Open Hub News

Los dos expertos explicaron la IA desde sus inicios hasta su aplicabilidad más inmediata y disruptiva: desde ejecuciones hipotecarias más veloces hasta prompts innovadores que llevan a ChatGPT a otro exponente. Al parecer, lograr una comunicación efectiva con modelos generalistas se basa en un proceso asociativo consistente en poner antecedentes, al puro estilo del método socrático. O, dicho de otra manera:

Hay que asignar un rol determinado a la IA: pedirle que adopte una posición, como un experto en privacidad, un profesor de Universidad, un interpretador de imágenes, etc. La mayoría de personas piden a la IA que ejecute una acción antes de asignarle un rol, lo que reduce la eficiencia y la precisión.

Antes de preguntarle algo, hay que asegurarse de que localiza la fuente: esto es muy efectivo para evitar alucinaciones.

Nunca está de más contrastar con otras respuestas posibles dentro del mercado.

De este proceso se desprende que el objetivo no es que la IA responda rápido, sino que responda bien. Y Alex Rayón y Carlos Ibáñez son expertos en ello. Nos mostraron algunas herramientas que usan y cómo lo hacen: Textpilot, Copilot, Dall-e 3 (que además es gratuito para el desconocimiento popular), Chat GPT 4-o, Perplexity, etc.

Carlos Ibáñez Sánchez, CEO de Aidea Legal  | Fuente: Open Hub News

Sin duda, fue una sesión llena de conocimientos y de pronósticos hacia el futuro. El más interesante y filosófico fue el de la cuestión Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Digital, un enfrentamiento de términos que ha emergido en EE.UU. Sus bases reposan en el hecho de que el término “Inteligencia Artificial” presupone una imitación a la mente humana, algo que no es del todo correcto dado que la IA tiene procesos inductivos que no son análogos al funcionamiento general de la mente humana, más deductivos. El término de IA Digital, por su lado, representa un modo distinto de Inteligencia y no habla de “imitación”.

Aun así, no faltan las peripecias para los juristas: la Inteligencia Artificial se define por su método inductivo, diferente del método deductivo habitual de los seres humanos. En el caso particular de los abogados, sin embargo, “un 90% de las tareas legales son inductivas”, como afirma Alex Rayón.

Una reflexión compleja que, de momento, conduce a valorar la pertinencia de emplear herramientas de IAG en las labores legales, y ensalzar el portento de Congresos tan llenos de conocimientos tecnológicos, como el de CMS Group.


Artículo de Pablo Yannone publicado en https://www.derechopractico.es/10o-congreso-cms-como-la-tecnologia-impulsa-la-recuperacion-judicial/